Inprimatu
Rodeado por un jardín de recreo y un parque de caza, clasificados monumentos históricos.

Chateaux de Chambord

Castillo de Chambord
  • 1519 - 1550
  •  
  • DA CORTONA, Domenico
  • HARDOUIN - MANSART, Jules Reforma   0
    Terminó la galería que une el torreón con la capilla. De grandes dimensiones, ocupa dos pisos.
  •  
  • Chambord
  • Francia
imagenes/7911_1.jpg obras/941_25.jpg obras/941_8.jpg

Un apartado excepcional dentro de la expansión de la moda italianizante por Francia lo podemos encontrar en los Châteaux du Loire: Châteaudun, Amboise, Blois,Chenonceau, Azay-Le-Rideau, Chambord, Villandry, Cheverny... A principios del siglo XVI, el ornamento del norte de Italia empezó a aparecer en estos castillos. Era un préstamo casual y un uso arbitrario y el resultado se describe normalmente como un híbrido. Pero eran esos mismos ediifios híbridos los que hicieron que existiera el Renacimiento francés.


Dentro de las casas de campo favoritas del rey destaca el Châteaux de Chambord, uno de los castillos más famosos del mundo y el más grande de todos los de la región del Loira. El castillo se empezó a construir como pabellón de caza para el rey de Francia Francisco I, y comenzó a rehacerse en 1519 para convertirlo en el magnífico edificio que vemos hoy en día. La obra fue interrumpida en 1524, reanudada y finalizada en 1550, después de la muerte del rey en 1547. A menudo se atribuye el diseño a un arquitecto italiano (quizás el arquitecto y tallista Doménico de Cortona, introductor del estilo renacentista en la corte francesa), en vez de a un francés, debido a la simetría de la planta y la distribución de los espacios en el bloque cuadrangular principal.


 Se trata de un edificio que mezcla elementos del Renacimiento italiano con otros propios del gótico francés. Es un gigantesco cuadrilátero flanqueado por cuatro grandes torres y con un patio central en el que se ubica un gran pabellón cuadrado con cuatro torres más en sus esquinas. Una cruz griega incluida en un cuadrado que estaba dividida simétricamente por anchos corredores que servían para aislar los apartamentos y llegar hasta las cuatro entradas. Un total de ocho torres, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Entre ellas, destaca la espectacular escalera de doble hélice construida en 1519, donde se puede ascender y descender al mismo tiempo sin ver a la otra persona. Esta escalera comunica a cuatro salas que juntas forman una cruz. La regularidad de este edificio es insólita en la Francia del momento, aunque ya era un rasgo estándar de la arquitectura renacentista italiana. Se han observado similitudes entre la planta de Chambord y la de Giulliano da Sangallo en la Villa de Poggio a Caiano; además, la ingeniosidad de la escalera espiral a la que nos hemos referido, refleja las complicadas invenciones que se encuentran en los dibujos de Leonardo da Vinci (que murió en Francia en el año que se comenzó Chambord).


 En el exterior del edificio, cobran especial importancia las grandes torres que, rematadas por altos tejados de pizarra en forma de cono, llevaba ventanas, linternas, torres y chimeneas, que lo une con los castillos medievales tradicionales franceses. Sin embargo, el revestimiento polícromo lujosamente aplicado a las superficies de las proyecciones del tejado, las molduras y fachadas horizontales copia modelos de edificios renacentistas del norte de Italia – especialmente milaneses – que los franceses admiraban.


 El castillo se encuentra rodeado por grandes árboles formando un bosque de unos 52 kilómetros cuadrados, lugar de caza del rey. Tras su muerte, el castillo comenzó a deteriorarse, pero en 1639 tuvo lugar su restauración a manos de Gastón d’Orléans, evitando que cayera en ruinas. Actualmente está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Manuel SANCHEZ DE BOADO

Igo