Inprimatu
Sanatorio Purkersdorf

Sanatorio Purkersdorf

Sanatorio Westend
  • 1904 - 1905
  •  
  • HOFFMANN, Josef
  • BEUER, Leopold Ampliación   1926
    El edificio fue elevado en una planta en contra de la voluntad de Josef Hoffmann.
  •   1995
    En 1995 se llevó a cabo una renovación externa, por la cual se eliminó el piso superior agregado por Leopold Bauer y se restauró el aspecto original.
  •  
  • Purkersdorf
  • Austria
obras/8235_8.jpg

BENEVOLO, Leonardo., Historia de la Arquitectura Moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1960.


  pág. 317. "Después en 1903, el primer edificio público, el sanatorio de Purkersdorf. Aquí Hoffmann simplifica el despliegue arquitectónico, ayudado por el propio tema, hasta el extremo: el edificio aparece como un bloque de fábrica pintada de blanco, coronado por una sencilla galería y perforado por ventanas de formas diversas. Sólo una hilera de baldosas a cuadros blancos y azules recorre cada arista, con objeto de obtener la deseada transposición de los efectos volumétricos a un plano. Se suele considerar este edificio como una anticipación del racionalismo; sin embargo, en sí misma es una obra perfectamente definible en los límites del método wagneriano, y es uno de los posibles resultados del procedimiento de transcripción cromática de los modelos tradicionales. No puede ser juzgado sin hacer referencia a la tradición; lo demuestra la planta rígidamente simétrica, el gusto por las gradaciones, la cuidadosa distancia entre los diversos planos, variando la forma y la separación de las ventanas."


---


FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Págs.79-85.“La primavera sagrada: Wagner, Olbrich y Hoffmann, 1886-1912”  


En 1903, Hoffman se había aproximado al estilo de su maestro Wagner, particularmente en el diseño del clásico y austero Sanatorium de Purkersdorf, que tanta influencia tendría sobre las primeras obras de Le Corbusier.


---


PEVSNER, N.,  Pioneros del diseño moderno, desde W. Morris hasta Walter Gropius. Edit. Infinito. Buenos Aires, 2003


Págs. 161-186. "El carácter austriaco del arte de Hoffmann permanece inmutable aun en su obra más admirable y más “moderna”, la Casa para Convalecientes en Purkersdorf, 1903-04 (fig. 124). También en este caso, aun los expertos podrían engañarse y creer que estos techos planos, las ventanas sin molduras de ninguna especie, el techo cuadrado que cubre la entrada y las altas ventanas verticales de la caja de escaleras no pudieron haber sido hechas antes de la Primera Guerra Mundial. No obstante, el internacionalismo de estos motivos, las peculiaridades locales son claramente visibles en el ritmo de los pequeños paneles de las ventanas y en las delicadas bandas que contornean las ventanas y los bordes del edificio.


---


 

Igo