Inprimatu

Palacio Nacional de Mafra

  • 1717 - 1730
  •  
  • LUDWIG, Johann Friederich
  •  
  • Mafra
  • Portugal

CAMPBELL James W.P., La biblioteca. Un patrimonio mundial. Edit. Nerea. San Sebastián, 2013.


Págs.158-161." A pesar de su esplendor, la de Coimbra no era la única granbiblioteca que Juan V quería legar a la nación. Cuando murió ya estaba trabajando en otra, aún mayor, situada en el Palacio de Mafra, a 28 kilómetros de Lisboa en dirección noroeste. En 1711 Juan V hizo la promesa de que si su mujer Maria Ana de Austria le daba hijos, construiría un monasterio. Su hija Bárbara, que llegaría a ser reina de España, nació aquel mismo año, y en 1715 se escogió el emplazamiento del nuevo monasterio, que se diseñó para que fuera no solamente un cenobio, sino también un palacio. El lugar elegido estaba convenientemente situado cerca de los cazaderos reales. Resulta fácil establecer analogías con El Escorial, otro palacio-Monasterio, construido en este caso en el siglo XVI. Pero frente a la austeridad de El Escorial, en Mafra predomina la ostentación y la estravagancia. Y la escala incluso, comparada con el Escorial, es verdaderamente enorme. La primera piedra se puso con su correspondiente ceremonia, el 11 de noviembre de 1717 y la construcción se prolongó durante trece años. En una época, en que la mayoría de los proyectos de grandes edificios recurrían como mucho a unos pocos centenares de artesanos, en Mafra se contrató entre 20.000 y 30.000 obreros y se remuneró a 6.000 soldados para que se encargaran de mantener el orden. El palacio que acabaron construyendo es gigantesco; abarca 37.720 metros cuadrados y al perecer llegó a contener más de 154 escaleras, 880 habitaciones y 4.500 puertas y ventanas. Sólo su fachada principal mide 220 metros.


El edificio lo proyectó Friedrich Ludwig (los portugueses lo llaman Joao Frederico Lodovice) un platero alemán convertido en arquitecto que había estudiado la disciplina en Roma. Muchas de las características del palacio se copiaron directamente de las obras del arquitecto romano Francesco Borromini. En el Escorial, palacio y monasterio quedan integrados; la abadía está en la parte posterior del complejo, mientras que la biblioteca se ubica en el pórtico de entrada de su fachada principal. En Mafra nos encontramos con una disposición inversa; el monasterio es un edificio completamente independiente que ocupa la parte trasera del complejo, y la biblioteca se encuentra situada en el centro de la fachada posterior. La iglesia del monasterio es el elemento central de la fachada principal, mientras que el resto lo ocupa el forntal del palacio. Aunque este se inauguró oficialmente en 1730 en medio de enorme celebaraciones en las que participaron 65.000 invitados, distaba mucho de estar teminado cuando el rey murió en 1750. Para entonces los grandiosos proyectos de Juan V habían aogotado las que había sido ingentes reservas de oro y el país estaba al borde de la quiebra. El terremoto que asoló Lisboa en 1755 interrumpió los trabajos de decoración interior, aunque estos se reanudaron en los años sesenta del siglo XVIII, cuando el arquitecto Manuel Caetano de Sousa (1758-1802) recibió el encargo de terminar el edificio. El plan era acabar en oro la carpintería, y pintar los techos, pero al final, únicamente se encaló de la biblioteca. Aunque Mafra funcionó como un Monasterio hasta su disolución den 1834, el palacio permaneció casi deshabitado. Nunca fue del gusto de la familia real, y se utilizó principalmente como pabellón de caza. Juan VI vivió en él durante un año, en 1807, lo que dió lugar a una reforma parcial. Pero lo abandonó en su huida de las tropas napoleónicas, llevándose consigo a Brasil las mejores piezas del mobiliario. En 1849 el monasterio fue entregado al ejército y en la actualidad funciona en parte como un cuartel militar."

Igo