Inprimatu

Iglesia de las tres cruces

Iglesia de Vuoksenniska
  • 1955 - 1958
  •  
  • AALTO, Alvar
  •  
  • Imatra
  • Finlandia
obras/36783_8_33020998.jpg obras/36783_28_33010527.jpg imagenes/5267_1_33010527.jpg imagenes/6758_1_33021001.jpg obras/36783_31_33021001.jpg obras/36783_26_33010525.jpg imagenes/5268_1_33010525.jpg obras/36783_30_33021000.jpg imagenes/6757_1_33021000.jpg imagenes/5263_1_33010519.jpg imagenes/5269_1_33010526.jpg obras/36783_25_33010519.jpg obras/36783_27_33010526.jpg imagenes/6756_1_33020999.jpg obras/36783_29_33020999.jpg

LATHI Louna., Alvar Aalto 1898-1976. Paraíso para gente modesta. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


págs.81-83. "La ciudad industrial de Imatra se encuentra en el este de Finlandia, en la región del lago Saimaa. Aalto empezó con los planos de la iglesia en 1955, que fuee construida en 1958 en un lugar relativamente apartado. De alguna manera era una especia de continuación de los planos de aprovechaiento del terreno (Masterplan) concluidos en 1953 para Imatra.


La iglesia de Vuoksenniska está considerada como la construcción eclesiástia más original del arquitecto. El pretencioso punto de arranque de los planos supuso a Aalto el conflicto de elegir entre la función religosa o la práctica de la iglesia. Reconocía especialmente la función social de la iglesia en una regiónindustrial y comprobó que el espacio de la parroquia con el marcado significado social de los verdaderos edificios religiosos había tomado el carácter monumental de las edificaciones públicas. 


Aalto solucionó el problema reuniendo las indispensables habitaciones para los clubs, las salas parroquiales y la iglesia en sí en un espacio que se podía dividir dependiendo de las necesidades. Dicho espacio se componía de tres salas, situadas una detrás de otra. La sala en el extremo noroeste, en la que se encuentra el altar, es el verdadero espacio sagrado. Las otras dos salas se pueden separar de ella en caso de necesidad mediante tabiques móviles. Estas paredes son movidas por motores eléctricos, tienen un espesor de 42 cm y están completamente insonorizadas. Normalmente estas dos salas, que cuentan cada uno con 300 asientos, se utilizan para fines parroquiales. La iglesia tiene en total seis entradas, así se ùeden  utilizar las tres partes por separado sin dificultad. El vestíbulo se ùede utilizar como velatorio y por una puerta se accede directamente al cementerio, situado en un bosquecillo de pinos. En la planta del sótano hay otras habitaciones funcionales y una morgue. En total la iglesia tiene más de 800 asientos.


El hacho de que las paredes móviles sean en parte rectas y en parte curvas se debía, según la idea de Aalto, a motivos acústicos. La misa luterana requiere en cada iglesia tres puntos centrales; el altar, el púlpito y la tribuna del órgano, en la que frecuentemente se sitúa también el coro. En la solución propuesta por Aalto, los tabiques divisorios, en diagonal al púlpito, tienen una forma curvada y se paran la esquina de la sala más alejada del púlpito, de tal manera que durante el sermón, todos están a la misma distancia del púlpito. La tribuna del órgano está a la derecha del altar enciam de la entrada. para la planificación de la acústica en el espacio interior se utilizó una maqueta en miniatura hecha de espejos que reflejaban los rayos de luz, como si visualizaran las ondas sonoras. 


La distribución del interior entres partes se adapta al motivo teológico de las tres cruces del altar. El nombre oficial del tempo el "Iglesia de las tres curces". En la pared suroeste están los ventanales principales de la iglesia, las ventanas estáninstaladas en lo alto de esa pared. De los 103 vanos de ventanas de la iglesia, sólo dos tienen la misma forma. Las formas plástias del interior ocultan la construcción en la que se apoya todo; el espacio intrerior y el exterior constituyen formas independientes la una de la otra. 


La pared exterior y el interior de la fachada norte, entre las que se pueden extender los tabiques de separación en forma de curva, se diferencian del resto de las paredes por su construcción, exactamente igual que el campanario de 34 metros de altura en hormigón armado, cuya punta posee una enorme calidad plástica. Con esto, Aalto quería hacer resaltar la torre blanca de la iglesia como una referencia entre las chimeneas de las fábircas. 


El color blanco es el que predomina dentro de la gama de este templo. La fachada consiste en hormigó y ladrillos revocados en blanco. El interior es continuamente blanco a excepción de la vidriera diseñada por el mismo Aalto, cuyo tema es la rorona de espinas. Los elementos textiles eclesiástios fueron diseñado por el artista Greta Skogster_Lehtinen. La cubierta de cobre oscuro que se va inclinando hacia abajo por el extremo suroeste consigue un contraste con la claridad del conjunto. 


Al lado de la iglesia está la casa parroquial, de una sola planta, y con el techo ondulado, donde se encuentra la vivienda del párroco y de los colaboradores de la comunidad. Un muro blanco de hormigón une el edificio con la iglesia, gormando un patio resguardado."

Igo