Inprimatu

CURTIS William. J., La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 567- 587.“ Modernidad, tradición e identidad en los países en vías de desarrollo”  


El museo conmemorativo de Gandhi Ashram en Agmadab (1958-1963), de Charlels Correa, revelaba algo de la tensión entre las fuentes de inspiración importadas y nativas. El edificio estaba trazado como un laberinto de patios, paseos sombreados y pabellones atravesados por un cómodo recorrido. Este tejido de espacios positivos y negativos se mantenía unidos gracias a una retícula alternada de sencillos pilares de ladrillo que sostenían dinteles de hormigón, canales y tejados piramidales. La escala y los detalles eran deliberadamente humildes y comedidos, y el entrelazamiento de vacíos se inspiraba, en parte, en las ‘habitaciones exteriores’ de las aldeas típicas. Parte de la intención de Correa era evocar esa búsqueda de la verdad y esa entrega a la sencillez propias de Gandhi; de hecho, el nuevo edificio se hallaba junto a la modesta construcción vernácula que había albergado el Asharam, un lugar de importancia simbólica en el movimiento de la India hacia su independencia. La ‘noble pobreza’ de este museo estaba obviamente en deuda con la casa Sarabhai de Le Corbusier (situada a escasa distancia) y con la casa de baños de Trento, de Kahn (al otro lado del mundo) , pero también apuntaba a una concepción típicamente de india: una red de pilares y terrazas que ayudaban a la circulación del aire y facilitaban la comunicación social, Fue a comienzos de los años 1960 cuando los jóvenes arquitectos indios hicieron sus peregrinaciones a lugares como la ciudad de Jaisalmer, en el desierto , o el palacio de Fatempur Sikri, del silgo XVI, donde encontraron conjuntos con patios y niveles interpenetrantes, profundos voladizos de sombra y antepechos y pantallas entre el interior y el exterior. Estos ejemplos históricos, en combinación con esa clase de espacios laberinticos perseguidos por arquitectos como Van Eyck, les ayudaron a encontrar su camino superando las limitaciones sociales y la deficiencia climática de los edificios concebidos como objetos aislados.

Igo