Inprimatu
Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Universidad del País Vasco. UPV/EHU

Escuela Técnica Superior de Arquitectura- Arkitektura Goi Eskola Teknikoa.UPV/EHU

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
  • 1983 - 1992
  •  
  • BAREA, Santos
  • GARAI, Miguel
  •  
  • San Sebastián - Donostia. Euskadi-País Vasco (Gipuzkoa)
  • España
obras/38317_25.jpg obras/38317_26.jpg imagenes/16721_1.jpg imagenes/16722_1.jpg

La labor realizada durante estos años con los Archivos de Arquitectura, ha contado desde sus inicios con unos espacios físicos y unas necesidades materiales que como criatura crecedera, se han ido adaptando a las circunstancias, al igual que lo hizo el mismo proyecto para la Escuela de Arquitectura, que desde sus orígenes albergó distintos planes y disposiciones.


Este edificio realizado por los arquitectos Miguel Garai, Santos Barea y Pedro Fernández entre 1983 y 1992, tenía un compromiso con el conocimiento de la arquitectura en sus más diversas modalidades, mostrando sus distintos espacios la materialidad de dicha acción.


 La primera solución para la creación de la Escuela de Arquitectura nos ofrecía un “proyecto para 1.150 alumnos en dos edificios conformando una “L” que junto a la Escuela de Magisterio constituyen la Plaza de Oñati. El ala de la “L” cercana a la Avenida de Tolosa distribuye el primer ciclo, mientras el enfrentado a la Avenida, se adjudica la distribución del segundo ciclo, los servicios culturales del paraninfo, biblioteca y las oficinas generales. El primer ciclo ofrece una configuración inspirada en la imagen popular de la casa y el patio como inspiración cercana al alumno, mientras que la configuración del segundo ciclo presenta una imagen monumental que de representación al conjunto. La UPV/EHU consideró la solución fuera de sus posibilidades económicas”.


La segunda solución nos ofrece un “proyecto para  750 alumnos en un edificio situado como fondo de la Plaza Oñati con entrada desde la plaza lateral. Una calle cuyo preámbulo se inicia en la Plaza Exterior junto al Pabellón de la Memoria, se extiende y organiza en el interior la planta del edificio hasta culminar en el Paraninfo. En la calle se sitúan los servicios de administración, Sala de Exposiciones, el Departamento y la Sala de Profesores.


El edificio ofrece cinco plantas sobre rasante y una planta de semisótano. En las plantas 2ª, 3ª y 4ª se distribuyen las aulas y los despachos de profesores entorno a unos lucernarios que desde la terraza iluminan la calle rectora de la planta baja. En quinta planta la biblioteca encima del Paraninfo y el bar en vertical sobre la entrada, están comunicados por una terraza de amplias dimensiones, como espacio de expansión y comunicación al aire libre. 


La estructura del edificio es de hormigón armado. Los cerramientos son de ladrillo caravista en las fachadas Norte, Oeste y Sur. La fachada Este en cuerpo avanzado se recubre de piedra artificial, mientras se rasea y pinta el bloque que encierra el Paraninfo y la Biblioteca ".


La posición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco en  Ibaeta,  se puede considerar hoy en día privilegiada. Ya que estando dentro del campus universitario, goza de una presencia y autonomía mas que notable. Actuando como telón de fondo de la Plaza de Oñati, se dispone longitudinalmente sobre el eje este-oeste, paralelo a la Avenida Tolosa, donde se encuentran las otras dos facultades de Empresariales y Magisterio. Dada su situación, el sistema campus de edificios aislados propio de estos desarrollos urbanos, no hace tanta mella en esta edificación, ya que se encuentra en contacto directo con la expansión y desarrollo urbano de la propia ciudad, en una zona esponjada de calles, amplios patios interiores y jardines , en contacto directo con el monte y sus bosques, y no muy lejos de la playa de Ondarreta. Esta era en origen una zona plana, llena de regatas y humedales, lo que había que tener especialmente en cuenta a la hora de realizar la edificación.


“A modo de un transatlántico varado de 106 m de largo y 26 metros de ancho …El edificio contempla un nivel de sótano y cinco plantas, con una altura de coronación de algo más de 28 metros sobre la cota cero-cero” (3)


Pero si algo caracteriza al presente edificio, son sus aspectos materiales que quedan expresados tanto exterior como interiormente. Es precisamente esta  materialidad la que da un carácter singular y definitorio a la obra, destacando en la solución de sus distintas fachadas “el juego de volúmenes y una llamativa combinación de los materiales empleados en su construcción” (4).


Si observamos el aspecto exterior del edificio, cada una de las fachadas muestra una composición independiente, siendo muy variadas las soluciones a las que se ha llegado. Incluso en la misma fachada principal,  los volúmenes del paraninfo y la antigua biblioteca (hoy sala de estatuas) aparecen como espacios separados con una solución geométrica que tiene su propia articulación. El contraste entre la fachada principal y la fachada trasera,  resulta así mismo significativo, de la expresión que se quiso dar al edificio.


En este análisis material nos llaman profundamente la atención tres aspectos que consideramos merece la pena resaltar. La relación  interior -exterior, la direccionalidad de la calle interior y la jerarquía de los espacios.


 


---


 


VV. AA., Miguel Garai arquitecto. Obras y proyectos. Edit.UPV/EHU. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia - San Sebastián, 2014.


Págs.88-89. "1ª Solución. Proyecto para 1.150 alumnos en dos edificios conformando una "L" que junto a la Escuela de Magisterio constituyen la Plaza de Oñati. El ala de la "L" cercana a la Avenida de Tolosa distribuye el primer ciclo, mientras el enferntado a la Avenida, se adjudica la distribución del segundo ciclo, los servicios cuturales del paraninfo y biblioteca y las oficinas generles. El 1º ciclo ofrece una una configuración inspirada en la imagen popular de la casa y el patio como inspiración cercana al alumno, mientras que la configuración del segundo ciclo presenta una imagen monumental que da representación al conjunto.La UPV/EHU consideró la solución fuera de sus posibilidades económicas. 


2ª Solución.Proyecto para 750 alumnos en un efificio situado como fondo de la Plaza Oñati con entrada desde la Plaza lateral. Una calle cuyo preámbulo se inicia en la Plaza Exterior junto al Pabellón de la Memoria, se extiende y organiza en el interior la planta del edificio hasta culminar en el Paraninfo. En la calle se sitúan los servicios de administración, Sala de Exposiciones, el Departamento y la Sala de Profesores.


El edificio ofrece cinco plantas sobre rasante y una planta de semisótano. En las plantas 2ª, 3ª y 4ª se distribuyen las aulas y los despachos de profesores entorno a unos lucernarios que desde la terraza iluminan la calle rectora de la planta baja. En quinta planta la biblioteca encima del Paraninfo y el bar en vertical sobre la entrada, están comunicados por una terraza de amplias dimensiones, como espacio de expansión y comunicación al aire libre. 


La estructura del edificio es de hormigón armado. Los cerramiento son de ladrillo caravista en las fachadas Norte, Oeste y Sur. La fachada Este en cuerpo avanzado se recubre de piedra artificial, mientras se rasea y pinta el bloque que encierra el Paraninfo y la Biblioteca. "


---


ARTIGUES Ronaldo., "Escuela de Arquitectura de San Sebastián" en Arte y Cemento nº30. 1993.


Cfr. Miguel Garai arquitecto. Obras y proyectos." Escuela Tecnica Superior de Arquitectura. Arkitektura Goi Eskola Teknikoa". UPV/EHU. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia - San Sebastián, 2014. págs. 92-93.


"La Escuela de Arquitectura de San Sebastián, dado su emplazamiento y singularidad, no sólo no pasa desapercibida, sino que sobresale del resto del remozado campus universitario,  por la fuerza, peso y caracter, que sugiere su contemplación. A modo de un transatlñantico varado. de 106 m de largo y 26 metros de ancho, destaca por el atractivo de sus fachadas, el juego de volúmenes y una llamativa combinación de los materiales empleados en su construción.


Tipología.


El edificio contempla un nivel de sótano y cinco plantas, con una altura de coronación de algo más de 28 metros sobre la cota cero-cero.  Se dispone longitudunalmente sobre el eje; este-oeste, paralelo a la Avenida de Tolosa, haciendo ángulo recto con la Escuela de Magisterio.


la organización de los distintos espacios, está basada en una estructura lineal, que parte de una calle interior que comunica ambos extremos del edificio, generando a izquierda y derecha los distintos espacios de uso. 


Podemos decir, sin lugar a dudas, que esta calle-corredor, representa la columna vertebral del conjunto, y es la generatriz que el confiere dirección y sentido al edificio. Este espacio de doble altura, iluminado cenitalmente a través de grandes lucernarios, desde la terraza, además de articular y comunicar las distintas dependencias. se configura como el sítio idóneo y relación. La calle junto a la Sala Magna. el Pabellón de las Esculturas, la Biblioteca y el vonjunto Bar-Terraza, son los espacios más representativos del edificio, cada uno, con su carácter e dientidad propia.


A psesar del eclecticismo aparente, en ningún momento percibimos algún rastro de dispersión o desmembramiento, como si se tratara de un puzle desordenado en su contenedor, sino todo lo contrario, lo que subyace, es una coherencia formal y funcional muy abigarrada, perfectamente ensamblada.  Esta sensación se percibe exteriormente en el uso de los materiales. El edificio descansa sobre un zócalo de adoquín de granito, el ladrillo rojo cara vista está presente en todas las fachadas, combinándose con la piedra artifical blanca, y el hierro del enrejado de los patios. La carpintería o huecos de fachada, están dispuestos ordenadamente según una secuencia única y diferenciadora para cada una de las fachadas. En el alzado Sur, quizás el más importante puesto que corre paralelo a la Avenida de Tolosa, y es el más visible, nos encontramos con un elemento formal importante que no se repite en las demás fachadas, un "couting wall" o muro cortina de piedra blanca rematado con su coronación a la altura de la terraza, por unas franjas o lamas horizontales. Este elemento, además de unir formalmente los extremos del edificio, sirve para acentuar el movimiento de la fachada más dinámica. 


Lenguaje exterior-interior.


Desde el exterior se accede por su casa este,  a través de una plazoleta, en donde un pequeño pabellón a mode de templete le da escala y significación humana al edificio, como espacio de transición y antesala del mismo. 


Las fachadas, distintas entre sí,  presentan un lenguaje y lectura diferentes, como una manera válida de expresar el sentido del contenido y el valor del continente. 


Materiales, formas, huecos combinados en secuencias distintas, sirven para comunicar no sólo una determinada función, sino un deseo expreso del autor, de sugerir al espectador, la posibilidad de elegir caminor diferentes de percepción.


Una sensación similar experimentamos cuando recorremos el interior del edificio, descubriendo y redescubriendo una obra de una generosidad visual y conceptual, ofreciéndonos una pluraridad de significados enriquecedores. 


Recorrido interior. 


ya adentrándonos en el edificio y haciendo un recorrido por sus diferentes plantas; en el sótano se disponen las instalaciones generales, maquinarias, caldera etc.  y demás locales complementarios destinados a diversos usos como: almacenes, archivo, laboratorio de ensayos y despachos auxiliares. Tiene previsto un acceso rodado mediante una rampa por la fachada oeste. 


En planta primera, accedemos a través de un gran hall o vestíbulos de doble altura, espacioso y muy iluminado por puertas y ventanas acristaladas de la fachadas este. A la derecha está situada el ala de la administración,, despachos y bedeles; y a la izquierda, el núcleo de circulación vertical, formado por escaleras y ascensores. Este vestíbulo, entronca con la mencionada calle que ahora comentaremos con mayor detenimiento. 


La calle interior, de doble altura, es sin duda uno de los espacios más atractivos y sugerentes del edificio. La conjunción de los materiales, la elección de los coleres y los tonos cálidos, le confieren a este largo y amplio corredor, características singulares y únicas. La madera natural de pino canadiense, el pavimento de loseta gris, las columnas acabadas al estuco en tono melocotón, todo ello iluminado cenitalmente por grandes tragaluces, le dan al espacio un aspecto acogedor e informal, a la vez clásico y sereno. 


La organización funcional de esta planta es similar a la segunda, partiendo del eje de la calle, a la izquierda, zona de aulas y a la derecha, despachos y dependencias auxiliares. 


En planta primera, el cuerpo en forma de "L" de las aulas, dan a un pario-jardín, que como extensión de las mismas, podrá ser utilizado los días de buen tiempo, como espacio de trabajo o simplemente lúdico. La perspectiva de este pario es atractiva, el cierre se ha realizado en base a una secuencia cerrada/abierta compuesta por verja y muro caravista. En uno de los extremos, se ha instalado un pequeño pabellón para dar cobijo a determinados objetos susceptibles de representar modelos para el dibujo a mano alzado o artístico.


Las aulas en general, son ambientes diáfanos, susceptibles de ser divididos en caso necesario. El aula principal de la planta primera, presenta un engrosamiento de la mampostería, que además de proteger la apertura de los ventanales, interrumpen la perspectiva lineal del espacio. Esta es una idea que se repite en la calle interior, en donde unos prismas de madera sobresalen del paño de fachada, protegiendo los accesos y enfatizando los mismos. 


Espacios singulares y particularidades. 


Existen una serie de espacios de tránsito entre las diferentes áreas de uso, dignos de mencionar, intercalados a través de la calle-corredor. En estos ámbitos se reduce la altura del techo y se ambia al color de las paredes hacia tonalidades más oscuras, en donde una vez más, el autor del proyecto, utiliza con acierto cambio de escala y el color, como señuelos o simbologías de tránsito. Esta relación; escala-color, unida al tipo de material y textura, es una constante que se mantiene en los distintos espacios y plantas del edificio. 


Para terminar con la primera planta, situda en el extremo de la calle interior y salvando la escler central, nos encontramos con el Pabellón de Esculturas. Se trata de una planta rectangular, conformada por un enorme cilindro que corona el edificio y en donde se van superponiendo según las plantas, el Pabellón, el Salón de Actos o Aula Magnar de tres alturas y la biblioteca, con doble acceso, interior o exterior a través de la terraza.


En las planrtas sucesiva, desaparece la calle como elemento singular y de tránsito, no obstante, desde la segunda se viualiza la misma mediante pasillo que  blconean sobre ella. Por esta planta se accedo a otro vestíbulo que precede al Salón de Actos. Este magnífico hall, de doble altura está iluminado por un gran lucernario de forma octogonal, que recibe luz desde la terraza. El Aula Magna que sirve de Paraninfo o Salón de Actos, está conformada como un semicírculo con el gran escenario al fondo, bordeada perimetralmente por una serie de palcos resuletos con soportales de estilo clásico. El techo de color blanco de los palcos está encajado por debajo de otro de color oscuro, como una elipse dentro de otra, bastante espectacular.


En el extremo opueto al Bar y bordeando la terraza está situada la biblioteca. Se trata de un gran espacio circular, prácticamente diáfano, formado por un anillo central que enmarca la zona de lectura. Otro anillo perimetral más elevado sirve de apoyo para la zona de estanterías. Este zócalo, además de separar ambos espacios, sirve para alojar las rejillas de renovación del aire, que se complementan con otras situadas a altura superior. El ventanamiento es fijo y está dispuesto en forma circular en la parte alta del recinto, brindando una acogedora iluminación natural uniforme, algo indispensable en salas de este tipo."


 


 


 


 

Igo