Inprimatu

 Este obra fue uno de los privilegiados edificios que quedó en pie tras los bombardeos producidos en Berlin durante II Guerra Mundial. Dicha construcción que ocupaba un destacado lugar en uno de los espacios más céntricos de la capital alemana, se demolió el 13 de marzo de 1961.


 La actual reconstrucción de uno de los corners del edificio, nos muestra la fachada de ladrillo y la estructura metálica que poseía en su interior… intentando recuperar "la memoria de la realización más querida" en la larga y extensa obra llevada a cabo por Karl Friedrich Schinkel. 


-------


Esta obra refleja el interés de su autor por las grandes construcciones de uso industrial, potenciada más si cabe tras su estancia en Inglaterra durante el año de 1826. En su construcción Shinkel tuvo plena libertad y dio rienda suelta a su imaginación… expresando su interés por la arquitectura funcional… siendo considerado “uno de los iniciadores de la arquitectura moderna”.


Edificio de planta cuadrada y volumen cúbico, con fachadas iguales, basa su planificación sobre una cuadrícula, que se podrían dividir individualmente, según las necesidades de los usuarios. Anticipa en cierta medida la idea de la piel de los muros cortina que llegarían en el siglo siguiente… constituyendo un nexo, un precedente a tener en cuenta con la arquitectura del futuro, marcando la transición entre lo monumental y lo utilitario. 


Si para Schinkel las construcciones utilitarias, eran simple construcción, la parte más plástica del edificio, se plasmaba en las delicadas decoraciones y las baldosas decorativas del revestimiento, marcando la piel artística del edificio. 


---


STEFFENS Martin., K.F. Schinkel 1781-1841. Un arquitecto al servicio de la belleza. Edit.Taschen. Colonia, 2003.


pág. 12. "Obviamente, fueron pocos los proyectos que Shinkel pudo realizar sin ningún tipo de influencia externa. Su jornada laboral estaba marcada por una financiación insuficiente, los deseos de sus clientes y el hecho de tener que conservar estructuras existentes. La reconstrucción de la Academia de Arquitectura fue una excepción, y además importante. Tanto el cliente como el máximo responsable de obras públicas permitieron que Schinkel diera rienda suelta a su imaginación. Este edificio, acabado de construir en 1835, le permitió expresar libremente su especial interés por la arquitectura funcional y estética (las construcciones industriales le habían dado nuevas ideas durante su visita a Inglaterra en 1826). La Academia de Arquitectura fue un edificio radicalmente moderno en su época y propició que Schinkel fuera considerado el fundador de la arquitectura moderna. Pero hay otros diseños suyos que también resultaron sorprendentemente rompedores, como el proyecto de unos grandes almacenes en el boulevard Unter der Linden de Berlin. 


Aunque Schinkel nunca impartió clases en ella (pese a su título de profesor), la Academia de Arquitectura, también se conoce como Escuela Schinkel. El berlinés dejó su huella en la arquitectura alemana del siglo XIX como ningún otro arquitecto lo había hecho hasta entonces. Schinkel no perdía oportunidad de divulgar sus obras y sus opiniones sobre la arquitectura." ...


págs.73-75 ... " La última construcción que diseñó Schinkel en el centro de Berlín fue la Academia de Arquitectura, erigida entre 1832 y 1836. Esta fue probablemente su obra más importante y, a la vez, más radical. El edificio se derribó en 1960, pese a haber sobrevivido casi intacto la II Guerra Mundial. En los últimos años se han realizado esfuerzos para reconstruir el museo,  lo que ha conducido a la reconstrucción de una esquina del edificio a modo de prueba. La Academia de Arquitectura se hallaba muy cerca de la iglesia de Friedrichswerder, también diseñada por Schinkel, y tan solo el canal de Kupfergarben separaba la Academia del castillo barroco de Hohenzollern.


 En la cumbre de su carrera arquitectónica Schinkel, que había sido alumno de la Escuela general de Arquitectura, recibió en encargo de diseñar un nuevo edificio público que albergara además otras instituciones. Los comercios de la planta baja sirvieron para financiar parte del proyecto. La primera planta se reservó para la Academia de Arquitectura, mientras que en la segunda se ubicó las Oficinas Públicas, así como el estudio y la residencia de Schinkel. EL uso de la buhardilla era limitado, debido al tejado inclinado hacia el patio interior. 


 La Academia de Arquitectura era un edificio de cuatro pisos de planta cuadrada. Cada lado del cubo medía 46 m de ancho por 22 de altura, y el diseño de todos ellos era más o menos idéntico. El edificio se veía reflejado en el rio Kupfergarben como un cubo. La construcción exterior consistía en ocho ejes de ventanas uniformes cuya regularidad no ofrecía ningún dato sobre la utilización y distribución del espacio interior. Entre los ejes de las ventanas, y sobre la cornisa sobresalen unas pilastras que proyectaban parapetos de piedra. Estos otorgaban a la fachada una continuidad vertical que se veía realzada por el dibujo formado por los ladrillos parcialmente vidriados de color violeta. Sin embargo, las cornisas horizontales devolvían el equilibrio a la fachada. No había ningún elemento central que destacase en ella; al contrario, había incluso dos entradas principales. 


 Los marcos de puertas y ventanas estaban ricamente decorados con azulejos de terracota de fabricación industrial. La decoración indicaba el propósito y la naturaleza educativa de la Academia de Aquitectura. En las entradas se habían colocado retratos de arquitectos famosos, y la creación de estilo arquitectónicos antiguos estaba representada de forma alegórica.  Debajo de las ventanas de los pisos superiores había un ciclo programático que representaba el declive de la arquitectura clásica y el auge de una arquitectura nueva. Schinkel había luchado toda su vida por esta renovación arquitectónica.


 El viaje de Schinkel a Inglaterra en 1826 influyó de forma significativa en el diseño de la Academia de Arquitectura. El arquitecto visitó entusiasmado algunos edificios industriales de la región central del país. Dichos edificios carecían de ornamentos y no seguían un trazado arquitectónico clásico. En ellos se hacía incapié en la funcionalidad y la construcción, mientas que la decoración y el estilo arquitectónico quedaban en un segundo plano. Bajo esta influencia, Schinkel se propuso diseñar un edificio público en pleno centro de Berlín que promoviera los materiales y la construcción como expresión dominante del diseño arquitectónico. Probablemente esto fuera posible gracias a que, como él era el cliente y al mismo tiempo la máxima autoridad de obras públicas, gozó de gran libertad para realizar el diseño a su gusto.  Schinkel basó su planificación sobre una cuadrícula. En los puntos de intersección de los cuadrados cada uno de 5.5 m de lado, se erigían unos pilares de ladrillo que servían de soporte a los techos aboveados. En este edificio no eran necesarias las paredes maestras. Los distintos pisos se podían dividir individualmente según las necesidades de los usuarios. En algunos aspectos del trazado básico,  Schinkel se anticipó a lo que más tarde sería la norma de la construcción moderna de edificios de varios pisos y llevó a la prácticas sus ideas técnicas y artísticas en el proyecto de la Academia de Arquitectura. Friedrich Adler, alumno de Schinkel apuntó que, como era natural, esta era la construcción predilecta del arquitecto. En palabras del biógrafo de Schinkel, Waagen, en la Academia de Arquitectura, los ideales arquitectónicos se intercambiaron con su esencia.


 La Academia de Arquitectura de Schinkel constituyó también un nexo con el futuro. Obviamente aún distaba mucho de la estética funcional de la modernidad arquitectónica del siglo XX, si bien es cierto que, teniendo en cuenta el aspecto de la Academia de Arquitectura, arquitectos como Ludwig Mies van der Rohe y Peter Behrens bien pueden considerarse herederos de Schinkel. "


---


SZAMBIEN Werner., Schinkel. Edit. Akal Arquitecura.Madrid, 2000


  “Demolida el 13 de marzo de 1961, está planteada su reconstrucción. Esta puerta en terracota se conservó después de la destrucción de la bauakademie en 1962. Era una de las dos puertas de acceso al edificio. el edificio era de planta cuadrada, y el volumen cuasi-cúbico, con planta baja y tres pisos más; la baja estaba reservada para tiendas. Refleja el interés de Schinkel por las grandes construcciones de uso industrial con fachada de ladrillo y estructura metálica que había conocido en su visita a Inglaterra. Fueron esos edificios más que la arquitectura de Vanbrugh, Adam, Chambers, Soane o cualquier otro, lo que realmente maravilló a Schinkel en el exploratorio viaje sobre muesos al recibir el encargo de construir el Altes Museum. Pero Schinkel había observado que esos edificios industriales ingleses no eran sino simple construcción; adolecían de una clara ausencia del sentido de arquitectura, para él de belleza. Emuló a esos edificios con la inclusión de una estructura metálica (si bien de modo un poco cosmético, al reservarla tan sólo para la primera crujía exterior).


La Bauakademie 1831-36. Schinkel construyó la Allgemeine Bauschule en 1831, que a partir de 1848 se conocería como Bauakademie (derribada en 1961). Estaba cerca del Puente del Palacio, y de la Iglesia gótica de Friedrich-Werder. Por los condicionantes del lugar y del solar, se trata de un edificio de planta cuadrada y volumen cúbico, con las cuatro fachadas iguales; no existe una fachada principal. Se trata de un edificio de cuatro pisos, que dedica la planta baja a tiendas. Cada fachada tiene ocho vanos limitados por contrafuertes. Cada vano esta cubierto por un segmento de arco, que forma en el interior una bóveda rebajada. Schinkel trata de reflejar una coherencia de la forma externa con la estructura interna. Trata de emular las construcciones industriales inglesas de ladrillo. Tal correspondencia es más bien una mera expresión, más que una actitud rigurosamente llevada a sus últimas consecuencias, porque tan sólo se produce en la crujía perimetral del edificio, tal y como puede verse en una sección del mismo. Realmente Schinkel intenta dar una manera más artística y más elevada de tratar estos edificios industriales que admiraba de Inglaterra, sacrificando esa actitud de llevar al límite el rigor de la relación o correspondencia entre exterior e interior. Podemos decir que al reservar dicho tratamiento de correspondencia sólo a la crujía exterior, anticipa en cierto modo la idea de la piel, de los muros continas que llegarán en el siglo siguiente. El ladrillo utilizado es de color rojo y de color violeta, con cerámicas violetas vitrificadas en los contrafuertes, y con marcos de terracota no pintada en las ventanas, todo ello establece una manera de entender la policromía en los edificios por parte de Schinkel, que tendrá una enorme influencia en Alemania. La Bauakademie fue el edificio más querido por Schinkel. Representaba de alguna manera una síntesis entre lo gótico y lo clásico; lo gótico expresado en los contrafuertes, y lo griego en la horizontalidad. Su cromatismo, su expresión de la construcción, su función como Escuela de Arquitectura, en fín todo contribuyó al afecto del arquitecto por esta obra…


 ---


 

Igo