Inprimatu

COLQUHOUN Alan., La arquitectura moderna una historia desapasionada. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.


p. 231-245."Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965"


"La crítica de Khan a la arquitectura moderna comenzó con su rechazo de la planta libre, Kahn creía que,  al desvincular la forma de la estructura, la planta libre, en sus diversas interpretaciones por parte de Mies van der Rohe y Le Corbusier, había abierto un vacío que sólo podía llenarse con la intuición subjetiva. “ La sensibilidad de Mies – decía -  reacciona al orden estructural impuesto con  escasa inspiración… Le Corbusier… pasa a través del orden con impaciencia y corre hacia la forma”. El paso trascendental de Kahn hacia un principio de ordenación diferente se produjo en los proyectos de las casas Adler y Devore (1954-55) y en la casa de baños de Trenton (1957), donde la agregación de habitaciones idénticas reducía la arquitectura a su más primitiva unidad de significado. En los proyectos siguientes, estas unidades se organizaban de distintas maneras: como aglomeraciones compactas, como cadenas, como racimos aleatorios o como pequeños espacios agrupados en torno a otro central. El elemento significativo era siempre el propio espacio-habitación. Tal como lo expresaba Kahn, “el espacio creado por una cúpula y luego dividido por muros no es el mismo espacio… una habitación debería ser una entidad construida o un segmento ordenado de un sistema de construcción”.


La doble fidelidad de Kahn al organicismo estructural y al clasicismo – a un todo que aún no ha aparecido y a un todo que se ha perdido-  trasciende este esquema generalizado. El proyecto no construido para un centro comunitario judío en Trenton (1954-59) exhibe estas dos tendencias; en él aparece una nueva relación arbitraria entre la forma y la función. Las formas arquitectónicas ya no corresponder a relaciones casuales inmutables, como se suponía que pasaba en el funcionalismo. Se establece una retícula binaria en la que la única jerarquía fija se da entre los espacios positivos (servidos) y los negativos (servidores). Aparte de esto, puede insertarse cualquier combinación de funciones.


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Pág.241-249.“El eclipse del New Deal: Buckminster Fuller, Philip Johnson y Louis I. Kahn 1934-1964” 


 ....Desde principios de los años cincuenta en adelante, primero Johnson y después Kahn llegaron a preocuparse cada vez más por la reactivación de los sistemas formales del pasado. El ‘historicismo’ de Johnson -evidente en las cualidades neoclásicas de la Glass House procedía directamente su comprensión acerca del Mies tardío y, también después de Mies- algo del clasicismo romántico de Schinkel. El inicio de la preocupación de Kahn por el pasado es más difícil de establecer. Alumno de Bellas Artes en Filadelfia bajo Paul Cret pero cercano a finales de los años treinta y los cuarenta al radicalismo de hombres como Buckminster Fuller  y Frederick Kiesler, después del New Deal Kahn retornaría a una remota tradición histórica, a través de su preocupación por la creación de un orden jerárquico a partir de una forma estructural pesada. Sin duda, todo el enfoque de Kahn cambió con su proyecto para el Centro de la Comunidad Judía de Trenton, en 1954, realizado unos dos años después de haber regresado de su año sabático en la American Academy en Roma.


---


MONTANER, J,M., La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997.


Págs. 89-114 “La expresión en la arquitectura de después del Movimiento Moderno”.


El caso de Louis Kahn debe entenderse en un contexto estadounidense necesitado de una nueva expresión monumental, junto autores como Sigfried Giedion, Paul Zucker, Henry Hope Read y George Howe. Este último, director de la Escuela de Arquitectura de Yale y fundador de Perspecta. The Yale Architectural Journal, se convirtió en el líder de la defensa de la nueva monumentalidad en Norteamérica. Louis Kahn, después de colaborar con Paul Cret entre 1929 y 1930, trabajó junto a George Howe entre 1941 y 1943, con quien compartía esta pasión por la búsqueda de una arquitectura monumental para el siglo XX. De esta manera, la obra de Louis Kahn fue acercándose a los criterios compositivos clásicos. Según Colin Rowe la reaparición de bóvedas, cúpulas y cubiertas en forma de pirámide que se produce en el proyecto de Kahn como el centro para la comunidad judía de Trenton (1954-1959)- es una consecuencia de la recuperación de partis académicos, de la búsqueda ansiosa de axialidad y centralidad aún a costa de contradecir el punto de partida del proyecto, basado en plantas libres, indeterminadas e isótropas.


---


El proyecto consistía en un complejo de varios edificios destinados a albergar actividades educativas, culturales, religiosas y recreativas para la comunidad judía de la zona. Sin embargo, solo se construyeron dos partes del conjunto: la casa de baños y el campamento infantil. El edificio principal, que debía contener el auditorio, el gimnasio, la biblioteca y la sinagoga, quedó sin ejecutar por problemas presupuestarios y administrativos. Esta obra es considerada por muchos una obra maestra y una de las mas relevantes en la obra de Louis Kahn.


Se trata de una composición simétrica de cuatro pabellones cuadrados con cubiertas piramidales truncadas, dispuestos alrededor de un patio central también cuadrado. Los pabellones albergan los vestuarios y servicios, mientras que el patio funciona como un espacio de transición entre el interior y el exterior. Kahn utiliza el concepto de los espacios “servidos” y “sirvidores” para diferenciar las funciones principales de las secundarias, y las expresa mediante formas geométricas puras y materiales sencillos. Los pabellones son espacios “sirvientes” que se construyen con bloques de hormigón prefabricados, mientras que el patio es un espacio “servido” que se abre al cielo y a la naturaleza. La casa de baños es un ejemplo de la búsqueda de Kahn por una arquitectura esencial, basada en la claridad, la belleza y la espiritualidad.


 Luca Cilleruelo Pérez

Igo