Inprimatu
Plan de remodelación de Rio de Janeiro

Plan de remodelación de Rio de Janeiro

  • 1929 -
  •  
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  •  
  • Rio de Janeiro
  • Brasil

FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.180-187.“Le Corbusier y la Ville Radieuse. 1928-1946


En 1929, antes de terminar los planos de esa ‘ciudad radiante’, Le Corbusier visitó Sudamérica, donde —guiado por dos pioneros de la aviación: Mermoz y Saint-Éxupéry— tuvo la estimulante experiencia de contemplar un paisaje tropical desde el aire. Desde ese punto de observación, Río de Janeiro le impresionó como ciudad lineal natural, trazada como una estrecha franja a lo largo de su corniche, con el mar a un lado y las empinadas rocas volcánicas al otro. La configuración de ese territorio urbano parece que le inspiró espontáneamente la idea de la ciudad viaducto, e inmediatamente dibujó una ampliación de Río de Janeiro en forma de carretera costera, con unos 6 km de longitud, elevada 100 m sobre el terreno, y con quince plantas de ‘solares artificiales’ para uso residencial apilados por debajo de la calzada.(Plan de remodelación de Rio de Janeiro).


La sección mostraba cómo megaestructura resultante se elevaba por encima de la altura media de las cubiertas de la ciudad.Esta inspirada propuesta llevó directamente a los planes de Argel...


Las ‘eróticas’ configuraciones en planta creadas para las ciudades de Río de Janeiro y Argel estaban relacionadas, al parecer, con ciertas transformaciones en la estructura expresiva de la pintura de Le Corbusier, que a partir de 1926 empezó a apartarse de la abstracción purista para orientarse hacia esas composiciones sensualmente figurativas que presentaban sus llamados objets à réaction poétique. En esta época aparecieron por primera vez en su pintura las figuras femeninas, y el estilo sensual y pesado en el que se plasmaban confería cierto fundamento a su afirmación de que, al igual que Delacroix, había redescubierto la esencia de la belleza femenina en la kasbah de Argel (Casba de Argel)


---


COLQUHOUN Alan.,  La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005. 


Págs. 209- 229.“De Le Corbusier a las megaestructuras: visiones urbanas, 1930-1965” 


Urbanismo y vivienda en la última etapa de Le Corbusier. Después de su gira de conferencias por Sudamérica en 1929, Le Corbusier se ocupa de una serie de proyectos urbanos que eran muy distintos de sus planes urbanísticos anteriores. Mientras que la Ville Radieuse había sido un disco esquemático para un emplazamiento ideal, los proyectos para Río de Janeiro (1929) y los planes Obús para ciudad de Argel (1938-1942) estaban pensados para lugares reales, también estaban estrechamente ligados al reciente interés de Le Corbusier por el hombre real y las culturas regionales basadas en las costumbres y las geografías locales. En estos proyectos, la arquitectura y la ingeniería modernas amplía su radio de acción a vastos territorios coloniales y poscoloniales, y asumen un nueva significación cosmológica en su lucha con la naturaleza primigenia.


En Rio y Argel. Le Corbusier no abandonó su urbanismo anterior, pero sus formas se tomaron más sensibles a las topografías locales y también se aprecia una mayor asimilación de la vida privada por parte de unas formas monumentales y colectivas. Ya en 1922, en la Ville Contemporaine, había imaginado un nueva integración de la vida privada y la colectiva. Por ejemplo, la circulación pública se entendía como un sistema Único, en el que los pasillos que llevaban a los pisos de Connection en halles en las áreas que reemplazaban a las vías de acceso. En los planes de Rio y Angel la integración de la circulación y el alojamiento se convirtió en el tema dominante. Las viviendas colgaban bajo un viaducto por donde corría la Autovía principal, lo que recordaba el proyectoRoudtown del arquitecto norteamericano Edgar Chambless.


---


 

Igo