Inprimatu

COLQUOUN, A., La arquitectura moderna una historia desapasionada. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


Págs. 35-55. “Organicismo frente a clasicismo: Chicago, 1890-1910”


 pág. 37 "Ya desde mediados del siglo XVIII, los racionalistas franceses como el abate Marc-Antoine Laugier, monje jesuita y teórico de la arquitectura, habían argumentado en favor de la reducción de la masa en los edificios y de la expresión de una estructura de esqueleto. Provistos de esta teoría que habían asimilado a partir de los escritos de Viollet-le-Duc. Los arquitectos de Chicago partían del supuesto de que los huecos de las ventanas debían ampliarse de modo que se extendiesen de un soporte a otro y proporcionasen el máximo de luz natural. Pero todavía sentían la necesidad de conservar esas jerarquías de la fachada clásica que eran características de los palacios del quattrocento italiano. El resultado de todo ello fue un compromiso en el que el revestimiento de fábrica adoptaba dos formas: pilastras clásicas que sostenían arquitrabes lisos; y pilares con arcos de medio punto, es decir, el denominado Rundbogenstil (estilo arco de medio punto) que había tenido su origen en Alemania en el segundo cuarto del siglo xix y que habían llevado a Norteamérica algunos arquitectos inmigrantes alemanes. En las soluciones iniciales, grupos de tres pisos se superponían unos sobre otros, como puede verse en el edificio Rookery (1885-1886), de Daniel H. Burnham (1845-1912) y John Wellborn Root (1850-1891), y en los almacenes Fair (1890) de William Le Baron Jenney. En los almacenes mayoristas Marshall Field, con sus muros exteriores de cantería maciza, Henry Hobson Richardson (1838–1886) supero el efecto de apilamiento de esas soluciones reduciendo la anchura de los huecos en las distintas bandas superpuestas; y Dankmar Adler (1844-1900) y Louis H. Sullivan (1856-1924) adaptaron esta idea a una construcción de estructura metálica en su edificio Auditorium (1886-1889)".


---


KOSTOF, Spiro., Historia de la arquitectura. Alianza Editorial. Madrid 1988. Tomo 3


págs.1107-1165.“Ambientes Victorianos” 


pág.1128. La América victoriana.


pág.1148 El panorama de Chicago


El edificio Montauck Block, algo anterior (1882-1883), de la misma firma, se levanta en Monroe Street, en el esponjoso suelo de Chicago, sobre una cimentación de «balsa-flotante» inventada por Root; y su Rookery (1884-1886) en La Salle Street tenía un patio hecho totalmente de hierro y cristal, muros y cúpula por igual, y una escalinata de hierro fundido que subía vertiginosamente en espiral desde el segundo piso hasta el décimo dentro de una caja cristal semicilíndrical que se proyectaba hacia fuera desde el muro oeste del patio. El edificio del Auditorio (1886-1890), del propio Sullivan, ocupaba toda la manzana siguiendo la Avenida de Congreso desde Michigan Avenue hasta Wabash Avenue. El teatro estaba empotrado dentro de un bloque de oficinas en el lado oeste, y en un hotel en el este, que daba al lago; en el centro del frente sur emergía una torre que contenía varios pisos de espacio adicional de apartamentos de renta alta....


...Todos ellos eran conceptos valientes y obstinados que no temían a la historia, o más bien despreocupados por los cambiantes caprichos del historicismo.  Como declaraba Root:


«Cuando los arquitectos siguen la lógica de una teoría predeterminada de su edificio, tienen pureza de estilo... Colmar (a estos edificios altos) de una profusión de delicado ornamento es peor que inútil... Por el contrario, deben transmitir a través de su masa y su proporción, en algún sentido elemental, una idea de las fuerzas grandiosas, estables y conservadoras de la civilización moderna».


 

Igo