Págs. 29-40.“Transformaciones técnicas: ingeniería estructural, 1775-1939”
A mediados de siglo (XIX) las columnas de hierro colado y los railes de hierro forjado, utilizadas junto con el vidrio modular, se habían convertido en la técnica corriente para la rápida fabricación y erección de centros urbano de distribución, tales como mercados centros de venta y arcadas. Este último tipo se desarrolló en Paris, y la Galerie d´Orleans, construida en el Palais Royal por Fontaine en 1829, fue la primera arcada provista de una bóveda acristalada. La naturaleza prefabricada de estos sistemas de hierro forjado no solamente garantizaba cierta rapidez de montaje, sino también la posibilidad de transportar “kits” edificables a largas distancias y desde mediados de siglo en adelante los países industrializados empezaron a exportar estructuras prefabricadas de hierro forjado a todo el mundo.
---
Págs.11-64.“El Eclecticismo Historicista”
Por el contrario, el campo de las cubiertas de hierro presenta una fenomenología diferente. Sí bien en este tenemos precedentes del siglo xviii (la construcción de del techo de hierro del Theatre Francais 1786), estos organismos constructivos generan y se aplican a una tipología edificatoria amplía y variada que se por afianza y se desarrolla en pleno siglo x1x; piénsese ejemplo, en los invernaderos, en los mercados cubiertos en los grandes almacenes, en las estaciones ferroviarias, en las instalaciones universales, para las exposiciones etc. Haciendo una reseña de algunas de estas tipologías recordaremos la Galerie d'Orléans, parte del Palais Royal de París, ejemplo construido por Fontaine en 1829, como el primer ejemplo de las galerías públicas decimonónicas; los invernaderos botánicos, cuyo prototipo fue realizado en el año 33 en París por Rouhault; el caso del Jardin d'Hiver en los Campos Elíseos, realizado en el 47, como fusión de un gran invernadero con una galería superior, un lugar de pasco y encuentro.
---
Págs. 995-1051."El arte arquitectónico y el paisaje de la industria, 1800-1850 "
pág. 1028-1051. La Edad del hierro.
La nueva tectonologia.
La aparición de las canopias metálicas en la arquitectura comercial tuvo lugar con relativamente poco estruendo. En 1813 se construyó la primera bóveda plenamente de hierro y cristal sobre el granero circular de París, llamado Halle aux Blés, no muy lejos del Louvre, que se había levantado un siglo antes con una cúpula de madera. El arquitecto, François-Joseph Bélanger, describe su creación como «una nueva concepción, por primera vez en su género, que brinda a Europa la idea». Quince años más tarde, Fontaine cubría la Galerie d'Orleans, en el jardín público de uno de los palacios de París, con la primera bóveda de cañón de cristal, y pronto ésta se convirtió en la manera favorita de cubrir estas galerías comerciales o calles de tiendas cubiertas para peatones, llamadas “galleries” o “passages” en Francia. Entre los ejemplos supervivientes más impresionantes están la Providence Arcade(1828) en Providence, Rhode Island, y, en Francia, el Passage Pommeraye (1843) en Nantes.
---
Págs.14-60. 1ªPARTE. LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. “La Revolución Industrial y la arquitectura (1760-1830)”
c.- Los nuevos materiales
La industria del vidrio hace grandes progresos técnicos en la segunda mitad del siglo XVIII, y en 1806 está capacitada para producir hojas de vidrio hasta de 2,50 x 1,70 metros. Sin embargo, en Inglaterra - que es el mayor productor-- las exigencias fiscales durante la guerra napoleónica ponen grandes trabas a las vidrierías, y tan solo después del tratado de paz la producción puede seguir su desarrollo
El consumo inglés de hojas de vidrio pasa, entre 1816 y 1829, desde 10.000 a 60.000 quintales, aproximadamente, al mismo tiempo que los precios disminuyen; se universaliza el uso del vidrio para los cerramientos y se empiezan a experimentar aplicaciones más ambiciosas, asociando el vidrio al hierro para obtener cubiertas translúcidas.
Se usan grandes lucernarios de hierro y vidrio en numerosos edificios públicos, por ejemplo en la Madeleine de Vignon; en 1829, Percier y Fontaine cubren con vidrio la Galerie d'Orléans del Palais Royal, prototipo de las galerías públicas ochocentistas. Se emplea el vidrio en la construcción de algunos grandes invernaderos: por Rouhault, en el Jardin des Plantes de París en 1833: por Paxton en Chatsworth en 1837; por Burton en los Kew Gardens en 1844. A veces, los viveros se convierten en lugares de paseo, como los Champs Elysées de París . Las primeras estaciones de ferrocarril, que requieren grandes cubiertas de vidrio, y las nuevas tiendas, con sus grandes escaparates, acostumbran a los arquitectos a proyectar paredes totalmente de dicho mate-rial.
El Palacio de Cristal, de Paxton, en 1851, recoge todas estas experiencias e inaugura la serie de los grandes pabellones acristalados para exposiciones, que seguirá en la segunda mitad del siglo XIX)