Inprimatu
The Cannery San Francisco

The Cannery San Francisco

  • 1906 -
  •  
  • ESHERICK, Joseph
  •  
  • San Francisco (California)
  • Estados Unidos

PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander.,Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. 


 Págs.112-115.“Reconstrucción y renovación”


 A pesar de determinados “errores” y del trabajo rápido de los constructores (como la demolición algo precipitada de la fábrica Art Deco Firestone en Londres, en 1980, justo antes de que le correspondiese ser catalogada) hubo una tendencia de apartarse de la demolición masiva de edificios, tan popular en los años cincuenta y sesenta. Los constructores comienzan a tener un enfoque más reflexivo, influenciado por un fuerte sentimiento público y una visión más organizada y a nivel mundial de quienes están a favor de la conservación. El movimiento de conservación ha estado funcionando desde hace décadas, pero hasta llegar a algunos de los excesos de los años sesenta, había estado a punto de disolverse por estar lleno de fantasías. Cuando varios de los planes del Movimiento Moderno fracasaron de manera tan dramática a los ojos del público, en particular las grandes urbanizaciones de viviendas, y cuando se destruyeron referencias muy familiares, aunque no siempre populares, para dar lugar a nuevos proyectos...


...Por ello, los planificadores y constructores empezaron a pensar cómo podían crear nuevos despachos, tiendas, centros sociales y viviendas sin destrozar totalmente el aspecto de una zona y su sabor. La respuesta fue utilizar viejos edificios para fines diferentes. Esto se hizo notar en algunas áreas como los Docklands de Londres, donde determinadas circunstancias (el declive de la industria naviera) convertían los edificios en algo superfluo. Del mismo modo, el traslado de la industria fuera de las capitales dejó grandes espacios y edificios vacíos, y éstos podrían ser rehabilitados.


Norteamérica tomó ventaja en ese campo, dado que, en 1962 una vieja fábrica de chocolate de San Francisco fue comprada por Williamm M. Roth que encargó a los diseñadores urbanos Lawrence HALPRIN & Associates, así como a los arquitectos Bernadi y Emmons, de transformar el edificio y los terrenos anexos en tiendas, restaurantes y un teatro.  En 1979 la fábrica se había transformado en un popular y concurrido centro de ocio que a la vez que respetaba la atmósfera de la zona, también proporcionaba puestos de trabajo. Este mismo concepto se repitió en otra reconstrucción de San Francisco, la Cannery, de Joseph Esherick Associates.


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”   


2.- El desafío de la restauración y el reciclaje de los existente.


b.- La conservación de los asentamientos de los siglos XIX y XX.


Entre los programas más innovadores —formulados o en fase de ejecución— hay que señalar especialmente, como ya lo hemos mencionado, la recuperación de las antiguas instalaciones portuarias que con el progreso tecnológico han quedado totalmente anticuadas: los docks de Londres y de Rotterdam, los piers en las dos orillas de Manhattan, el waterfront de San Francisco...


...  En San Francisco el mismo problema de la recuperación de las zonas portuarias —evacuadas después de la construcción del nuevo puerto de Oakland— se afronta por partes, con mayor cuatela. I.M.Pei and Partners preparan, en los primeros años ochenta, los planos para dos áreas: Mission Bay (en colaboración con Wallace, Roberts y Todd) y Ferry Building. La primera zona es un amplio enclave detrás de los muelles, transformada en un barrio urbano para 7250 viviendas, un millón de metros cuadrados de oficinas, 50.000 metros cuadrados de comercios y diecisiete hectáreas de parque público. La segunda es un grupo de tres muelles abandonados, reutilizados con una calculada combinación de restauraciones y nuevas construcciones. Estos proyectos provocan una amplia discusión entre autoridades, constructores y usuarios, divididos y desavenidos, por lo que se refiere a las soluciones, pero conscientes de la necesidad de una confrontación más comprometida para volver a conquistar la calidad urbana, perdida en los decenios precedentes.

Igo