Imprimir

COLQUHOUN Alan., La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005.


Págs. 57-71.“Cultura e industria en Alemania, 1907-1914”


El movimiento internacional de reforma de la arquitectura y de las artes industriales coincidió en Alemania con unas especiales circunstancias históricas. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el mundo de habla germana había empezado a dar forma a una imagen de sí mismo que pretendía oponerse a la hegemonía cultural francesa y al universalismo de la Ilustración. La conciencia de una Kultur  específicamente alemana, como algo distinto de la Zivilisation de procedencia francesa  , se reafirmó durante las guerras napoleónicas. El efecto de todo ello consistió en intensificar la búsqueda de la identidad cultural, pero al mismo tiempo en actuar como un poderoso incentivo para la modernización. El romanticismo y el racionalismo coexistían, a veces reforzándose mutuamente, y otras veces oponiéndose. La modernización aumentó su ritmo tras la unificación, en 1871, de los numerosos estados de Alemania para formar el Imperio Alemán. Pero en la década de 1890 ya se apreciaba una decepción generalizada con respecto a sus resultados culturales y el comienzo de una reacción antiliberal y antipositivista. Esta tendencia reflejaba otras similares que se daban en el conjunto de Europa, pero en Alemania hizo aflorar una ideología latente: la del Volk (el pueblo, la nación)  . Según el escritor Julius Langbehn  (1851-1907), la civilización moderna, en especial la de Norteamérica, no tenía raíces. En su célebre libro Rembrandt als Erzieher  (Leipzig, 1903), abogaba por un retorno a la arraigada cultura del Volk  alemán, cuyo espíritu consideraba encarnado en las pinturas de Rembrandt. El filósofo social Ferdinand Julius Tonnies  (1856-1936), en su libro Comunidad y sociedad  (1887), llamó la atención sobre las antiguas formas de asociación alemanas, que estaban siendo reemplazadas por las modernas formas de asociación industriales o <>.


 De hecho, el movimiento para la reforma artística en Alemania estuvo desde el principio profundamente implicado en la cuestión de la identidad nacional. Quienes participaron en el movimiento se vieron atrapados entre el deseo de volver a sus raíces preindustriales y un impulso igualmente intenso en favor de la modernización como condición necesaria para competir comercialmente con las naciones occidentales.


 

Subir