Imprimir

FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.151-162. “Le Corbusier y el Esprit Nouveau"


El impulso de Le Corbusier para resolver la dicotomía entre la estética del ingeniero y la arquitectura, para animar la utilidad con la jerarquía del mito, tarde o temprano le iba a enfrentar a los diseñadores funcionalistas-socialistas de finales de los años veinte. Su 'Mundaneum' o 'Ciudad Mundial' , diseñada en 1929 para Ginebra como un centro mundial del pensamiento, provocó una dura reacción por parte de su admirador checo Karel Teige , artista y crítico de izquierda . Lo que inspiraba las objeciones de Teige no era el contenido sino la forma de esa 'ciudad', en particular el zigurat helicoidal del 'Museo Mundial' . En 1927, Teige había respaldado públicamente a Le Corbusier en la disputa internacional sobre su propuesta para la Sociedad de Naciones y había invitado a todos los artistas checos a hacer lo mismo. Apenas dos años más tarde, le atacaba con tal vehemencia que Le Corbusier se sintió obligado a responder, y lo hizo en un artículo titulado 'En defensa de la arquitectura', escrito para la revista de Teige, Stavba. En su ataque, Teige había tomado lo siguiente del ensayo 'Construcción', (1928), escrito por Hannes Meyer :


Todas las cosas de este mundo son producto de la fórmula 'función por economía'. No son pues, en modo alguno, obras de arte. El arte es por entero una composición y le repugna toda utilidad. La vida es por entero una función y está desprovista por ello de carácter artístico. La idea de composición de un buque de guerra parece loca. Pero (¿qué diferencia hay entre esta idea y el origen de un proyecto para el plano de una ciudad o la planta de una casa particular?) ¿Es una composición o una función? ¿Es arte o es vida? 


Le Corbusier colocó esta cita como encabezamiento de su artículo, dejando claro que su réplica iba dirigida tanto a Meyer como Teige . Y luego argumentaba:


Hoy, las vanguardias de la Neue Sachlichkeit han eliminado dos palabras: Baukunst (arquitectura) y Kunst (arte). Han sido reemplazadas por Bauen (construcción) y Leben (vida). [...] Hoy, cuando el maquinismo nos ha arrastrado a una producción gigantesca, la arquitectura está por todas partes: en el buque de guerra (señor Hannes Meyer ) tanto como en la dirección de la propia guerra, en la forma de una estilográfica o en la de un aparato telefónico. La arquitectura es una fenómeno de creación según la ordenación. Quién dice ordenar, dice componer.


El mismo año del ataque de Teige , reconocía en el libro Presiones que el Mundaneum había sido mal recibido por la izquierda arquitectónica alemana, pero no veía razón alguna para modificar su posición fundamental y por ello sostenía que:


Los edificios proyectados son estrictamente utilitarios, en particular este Museo Mundial tan violentamente incriminado. [...] Los planos de la ciudad mundial confieren a edificios que son verdaderas máquinas cierta magnificencia en la que hay quien desea descubrir a cualquier precio una inspiración arqueológica. Pero desde mi punto de vista, esta cualidad armoniosa surge de otra cosa: de una sencilla respuesta a un problema bien planteado.


Con todo, no podía negar - y no lo hizo - que el esquema de situación de la ciudad mundial se había determinado mediante una malla de tracés regulateurs, semejantes a los utilizados para controlar la fachada de la villa de Garches : una fachada que - por mucho que se atuviese a los cánones de la estética maquinista del Purismo - seguía siendo tan clásica en sus afinidades como el tipo de planta, inspirada en Palladio , de la que había surgido la estructura.


---


MONTANER J.M. MUXI Z.,  Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 27-78.“Historias”


EL COMPROMISO SOCIAL DE LA ARQUITECTURA. 


Fue durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente concentrado en el período de entreguerras cuando eclosionó el compromiso político y social de las izquierdas europeas, un compromiso que alcanzó a pintores, fotógrafos, escritores, arquitectos y diseñadores.  Hay hechos clave como Enst May en Frankfurt dirigiendo la política de vivienda social de la república progresista de Weimar, las emblemáticas críticas al formalismo de Le Corbusier por parte de Karei Teige (1900-1951), las actividades cooperativas y los alegatos del arquitecto de origen suizo Hannes Meyer, autor de textos como El arquitecto en la lucha de clases o la crítica a la producción capitalista de la ciudad de Ludwig Hilberseimer...


... A partir del surgimiento del movimiento moderno, con los conflictos dentro de la Bauhaus y de la realización de los CIAM, se consolidó esta dualidad entre las teorías y las propuestas de los arquitectos: la primacía de la visión social, usando la tecnología de una manera emancipatoria, de Ernst May, Walter Gropius, Hannes Meyer o Kerel Teige,para quienes el arquitecto debía ser un técnico al servicio de la sociedad, del trabajo colectivo y de la producción en serie; y por otra parte el énfasis en la sociedad liberal y la figura del arqutiecto como creador, tan como lo sustentaron Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe o Josep Lluis Sert. Sin embargo, con el tiempo será esta segunda posición la que pasará a predominar, ya que se adecua mejor tanto a la figura tradicional y elitista del arquitecto para el príncipe como al funcionamiento del sistema capitalista...


... LA POSGUERRA Y LA FIGURA DEL “ARQUITECTO LIBERAL”


Esto significó también el triunfo del modelo de arquitecto como figura singular, un modelo definido por Le Corbuier en consonancia con el poder, que prefiere al genio creado que a la crítica socializadora. Según las concepciones de la rama más radical de los arquitectos e ingenieros del movimiento moderno, desde Walter Gropius, Ludwig Hilberseimer, Ernst May , Mart Stam, Alexander Klein, Hanner Meyer o Kerel Teige, hasta Konrad Waschman, Cedrid Price o Joao Folgueiras Lima, lo importante ha sido entender la arquitectura como un trabajo científico y colectivo, sistemático, modular y transmisible que tiene a una radical industrialización que aporta mejoras sociales. Los diseñadores, arquitectos y urbanistas tenderían a quedar en el anonimato de la producción en serie e industrial, el trabajo en equipo y la colaboración con la administración pública. Entre estas posiciones arquitectónicas antagónicas, la cuestión clave es de la autoría; individual o compartida.


 

Subir