Imprimir

DOSHI, Balakrishna Vithaldas

  • Arquitecto, Urbanista y Maestro.
  •  
  • 1927 - Puna. India
  • 2023 - Ahmedabad. India
autores/2635_26_doshi-movie-thumb.jpg

Doshi comienza a fraguar su futuro profesional, en una India recién independizada como colonia Británica, que busca como muchos otros países emergentes, equipararse al mundo occidental (Europa, USA). Por ello los estudiantes de arquitectura de su época, tomaron como referencia principal los arquitectos del Movimiento Moderno. Tras sus estudios de arquitectura en Bombai, viaja hasta Francia para trabajar con Le Corbusier (1951-1954), lo que dio como resultado que fuese encargado de dirigir junto a su maestro las obras que éste realizaba en la India ( Ahmedabad y Chandigarh). Dicha experiencia quedará marcada en sus obras posteriores. Otra de las figuras que marcará su futuro profesional será Louis Kahn, con el que también colabora en los proyectos que realizara en su país natal.


Debido a las numerosas posibilidades de trabajo que le surgieron en el ámbito profesional, la lista de obras del arquitecto es tan extensa como variada, llegando a realizar viviendas privadas, universidades, sedes de diversas empresas, incluso intervenciones a escala mas urbana para la población más pobre. En ellas podemos apreciar las influencias que en él ejercieron La Corbusier y Kahn. No obstante, poco a poco va despertando su interés hacia un lenguaje formal y conceptual más local. Es en este último aspecto donde su figura cobra mayor interés, ya que junto a arquitectos como Charles Correa o Hassan Fathy, comienza a cuestionarse la gran promesa de un Estilo Internacional, que acaba en el abandono del lo tradicional (tanto en cuestiones técnicas como estilísticas o filosóficas), adaptándose cada vez más a una arquitectura que tenga en cuenta las circunstancias del lugar (paisaje, clima, cultura). Esto dio lugar a una serie de proyectos en los que el lenguaje internacional se impregnara de las influencias culturales del sitio, dotando a su arquitectura de una riqueza local que parecía olvidada.


Ricardo CASTELLANO


---


CURTIS William. J., La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 567- 587.“ Modernidad, tradición e identidad en los países en vías de desarrollo”  


Donde el simple cobijo era el problema, la sensibilidad regionalista podía parecer un lujo remoto, pero todavía era posible tratar los encargos institucionales o de clase media como un laboratorio para la exploración de ideas que pudiesen tener una aplicación más amplia en el futuro. Como siempre el valor arquitectónico residiría en la síntesis convincente de lo práctico, lo estético y lo simbólico, y en la creación de cierta unidad en armonía con el entorno. Las construcciones vernáculas podían proporcionar algunas claves para alcanzar estos fines al revelar modelos de adaptación seculares. Pero la intención rara vez era hacer una arquitectura ‘local’; más bien se trataba de recurrir a las corrientes vitales del desarrollo del mundo contemporáneo y adaptarlas a las circunstancias particulares. Los principios en que se apoyaban las campesinas y esos monumentos del pasado que se creía que ejemplificaban los rasgos nacionales o regionales, debían traducirse en materiales y vocabularios completamente distintos. En una situación poscolonial, la búsqueda de las ‘raíces’ con frecuencia iba acompañada por una intensa necesidad de pertenecer a un mundo grande. Los arquitectos de los países en vías de desarrollo en las décadas de 1960 y 1970 descubrían a veces paralelismos entre los principios autóctonos y las ideas modernas con un carácter arcaico o primitivista.


El trabajo de arquitectos indios como Charles CorreaBalkrishna DoshiAchyut Kanvide o Raj Rewal pone de manifiesto un cruce de esa clase. En la India, la arquitectura moderna parecía ofrecer una expresión adecuada para un orden secular poscolonial por encima de las diferencias de casta y credo (algo que un fugaz estilo ‘neohindú’ no fue capaz de hacer en la década de 1950). Las ásperas obras tardías de Kahn y Le Corbusier proporcionaran un importante estimulo, especialmente porque ya encarnaban una reacción a la cultura, la tecnología y el clima locales. Sin embargo, la generación que alcanzo su madurez en la época de 1960 no copió esos ejemplos de un modo servil; más bien lo tomaron como un punto de referencia general, al tiempo que buscaban, poco a poco, un modelo espacial diferente, relacionado de un modo más auténtico con el cambio constante y la ambigüedad de la vida india y, por supuesto, con los rigores de las condiciones atmosféricas..


págs. 635-655. "Lo universal y lo local. Paisaje, clima, cultura"


En la década de 1970, tanto el mapa político como el universo arquitectónico habían cambiado, lo que se plasmó en la concesión de un estatus y una validez mayores a las tradiciones no occidentales, así como en una actitud mucho más permisiva con respecto al uso del pasado. Los capítulos anteriores han intentado perfilar la variedad de opciones y posturas existentes en diversas partes de lo que Nehru llamó el 'Tercer Mundo': ese mundo que no formaba parte de ninguno de los dos grandes bloques. Haciéndose eco. hasta cierto punto, de los discursos anteriores del romanticismo nacional en Occidente, se propusieron nuevos modelos para el cruzamiento de la arquitectura moderna con imágenes distintivas de los pasados nacionales. A veces lo que se imponía era el impulso interno, en cuyo caso los edificios podían orientarse hacia un compromiso directo con una fase u otra de la tradición local; a veces lo que se imponía era el impulso externo, en cuyo caso lo local se transformaba más bien en la dirección de los modelos internacionales. Los ejemplos de figuras como Geoffrey Balda, Bawa, Balkrishna Doshi, Eladio Dieste o Teodoro González de León han servido para poner de manifiesto toda una variedad de maneras de afrontar esos dilemas.


 


---


 

Subir