Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”
pág 774. Argentina
La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola, de la que destaca la Escuela Normal Leandro Alem en la provincia de Misiones (1957- 1961), con temas formales del Le Corbusier de Chandigarh, estaría también próxima a la arquitectura de Testa.
Esta arquitectura de confianza en la tecnología tendrá también su exponente en obras del equipo J. Erbin, M. Baudizzione, A. Varas y J. Lestard, tales como el local de la Editorial González Porto, en Buenos Aires, o la propuesta ganadora del concurso para el Auditorio de Buenos Aires (1972).
Y tendrá la experiencia más radical en la obra del equipo Llauró, Urgell y Asociados, en la que las características que esta opción llevada al extremo comporta han sido aceptadas como tema de proyecto: acento formal agresivo, ausencia de referencia a la escala humana, trabajo a grandes escalas y persecución de un diseño hipertecnológico total, en cierta proximidad a los Foster Associates ingleses. El Hospital Regional San Vicente de Paul en Orán (1963), a base de módulos básicos que permiten crecer al edificio, sería una muestra de esta obra.