Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”
pág.786. Chile
El panorama arquitectónico chileno, si bien tiene en la base una necesaria actitud de modestia, es el que posee una tradición de políticas de vivienda más avanzada, habiéndose dado prioridad a los programas de urbanización y construcción de viviendas económicas.
La eclosión de la arquitectura moderna después de la Segunda Guerra Mundial en Chile se produce con más lentitud, apareciendo a mediados de los sesenta, con la segunda oleada de arquitectura latinoamericana, toda una serie de obras importantes e innovadoras: el Edificio de las Naciones Unidas, en Vitacura (Santiago, 1960-1966) (fig. 929), de Emilio Duhart; la Capilla Benedictina en Las Condes, afueras de Santiago (1964) (fig. 930), obra de los hermanos Gabriel y Martín, y la Unidad Vecinal Portales en Santiago (1961-1963, primera fase) (fig. 931) de Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Francisco Castillo y Carlos Huidobro.
Emilio Duhart (1917) se tituló en Harvard en 1943, habiendo sido estudiante con Gropius y habiendo trabajado con Le Corbusier en 1952 en sus proyectos para la India. De 1953 a 1960 fue director del Instituto de Planificación de Urbanismo y Vivienda en Santiago, partiendo en 1970 hacia París para impartir clases en la UP-7 de la Ecole de Beaux-Arts. Durante su etapa chilena se convirtió en la figura más importante y en el aglutinador de un momento de particular riqueza cultural, del cual el edificio para la ONU es la mejor muestra. Duhart trabaja a partir de una inteligente reelaboración del lenguaje más monumental y civil de Le Corbusier, el que él conoce directamente para Chandigarh, siendo capaz de enriquecerlo con aportaciones organicistas y propias de la región. Este edificio, en forma de gran anillo cuadrangular, organizado en torno a un gran patio en el que se ubican los tres volúmenes más representativos (el Núcleo, destinado a los servicios de información y coordinación; el Diamante o Sala de reuniones, y el Caracol, que aloja la Sala de Conferencias), conectados al anillo por pasare-las, es un gran cuerpo de forma pura que contrasta con las curvas de los Andes al fondo. Este edificio sería una de las mejores muestras de esta síntesis peculiar latinoamericana, en la que la cultura de procedencia precolombiana y la cultura de procedencia mediterránea alcanzan unos resultados espléndidos, intentándose en este edificio concreto expresar el ideal de confraternidad y convirtiéndose en el edificio público por antonomasia, en un paradigma de la arquitectura civil contemporánea. Otra de las últimas grandes obras de Duhart es la torre del Ministerio de Trabajo en Santiago (1968-1969), edificio apoyado en una estructura clara, de formas vigorosas y sin elementos superfluos, fruto de los estudios para una arquitectura antisísmica o parasísmica, en la que Duhart ha trabajado extensamente —tan imprescindible Países como Chile o Perú- y que ha influido en gran medida en las formas arquitectónicas.
Otra muestra de la particular interpretación de la arquitectura de Le Corbusier es la Capilla Benedictina, a base de volúmenes puros y hormigón armado coloreado de blanco, en la que de una manera implícita están presentes algunos temas formales de La Tourette.
La Unidad Vecinal Portales, dentro del Programa CORVI (Corporación de la Vivienda), desde el artificio de no colocar ascensores, sin disminuir densidades, siguiendo las normas de vivienda social subvencionada, se resuelve mediante el acceso por corredores y calles interiores. Las ideas del Team X están aquí presentes en la influencia de Jack Lynn y su Park Hill en Sheffield.