Imprimir
SALINAS GONZÁLEZ-MENDIVE, Fernando

SALINAS GONZÁLEZ-MENDIVE, Fernando

  • Arquitecto
  •  
  • 1930 - La Habana. Cuba
  • 1992 - La Habana. Cuba

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág. 803. Cuba.


Una figura que tomará un papel preponderante en el nuevo proceso de la arquitectura cubana será Fernando Salinas (1930). Profesor de diseño y urbanismo en la Escuela de Arquitectura de La Habana y director de la revista Arquitectural Cuba, es el principal impulsor del proceso de tecnificación de la producción de edificios, especializándose en sistemas de prefabricación y estimulando todo tipo de estudios y experiencias de racionalización de células habitativas prefabricadas. Salinas intervendrá en gran número de obras escolares y conjuntos residenciales prefabricados, con la preocupación de encontrar una prefabricación específica para las peculiares condiciones climáticas de Cuba. 


El modelo que se irá aplicando reemplazará la obra arquitectónica aislada por la repetición de unidades funcionales a escala nacional. Se trata de construir el territorio de una manera organizada, según unas normas técnicas y una metodología que aseguren como resultado un lenguaje homogéneo. Este modelo de producción cuantitativa, que se ha empezado a aplicar a finales de los sesenta, tomará cuerpo definitivamente en el Plan Quinquenal de 1970-1975. Después de unos planes quinquenales que poco se habían preocupado de las cuestiones urbanas y de política de vivienda, en este Plan de 1970-1975 se impulsará el sector de la construcción industrializada, apoyando este esfuerzo en dos pilares estrechamente ligados entre sí: por una parte, urbanizar y dotar al campo, y por otra, desarrollar al máximo la producción en serie de sistemas prefabricados unitarios.


Se trataría de aplicar sistemas de elementos estándar, seriados y tipificados, que permitan la edificación acelerada de los proyectos, tendiendo a edificios de vivienda en altura, a la aplicación de materiales ligeros producidos industrialmente -como aluminio, plástico, madera artificial— y a la vinculación de los sistemas instrumentales mediante la prefabricación abierta. En realidad, se está siguiendo la dinámica que el desarrollo de toda política de prefabricación masiva comporta.


Esto potenciará la planificación territorial y la construcción masiva de nuevas comunidades agrarias, en la medida en que la futura expansión industrial necesita del incremento de la producción agraria. Construcciones agropecuarias, pueblos agrícolas y escuelas secundarias básicas en el campo serían las tres tipologías funcionales esenciales para la ordenación infraestructural del territorio.


Si para las escuelas y naves agropecuarias será idóneo el sistema de prefabricado Girón, para las viviendas se utilizarán los sistemas Gran Panel IV e I.M.S.


En este sentido las comunidades agrarias de los Hermanos Sainz, con 26.000 viviendas rurales construidas en cuatro años, y las de Ciudad Sandino, que aloja en torno a centros comerciales y recreativos hasta 15.000 habitantes, estando ambas comunidades en el Pinar del Río, son las experiencias más significativas de la aplicación de la planificación y la prefabricación en la construcción de nuevos núcleos agrarios en Cuba, para urbanizar el territorio, promoviendo una real revolución agraria, transformando la naturaleza y humanizando el paisaje.


 


 

Subir