Imprimir
Pierre Koenig

KOENIG, Pierre

  • Arquitecto
  •  
  • 1925 - San Francisco. Estados Unidos
  • 2004 - Brentwood. Estados Unidos

COLQUHOUN Alan.,La arquitectura moderna una historia desapasionada. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.


p. 231-245."Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965" .


El programa de las Case Study Houses


"En torno a 1950, estas Case Study Houses sufrieron un notable cambio que se pudo apreciar por primera vez en las realizadas por Raphael Soriano (1907-1988), Craig Ellwood (1922-1992) y Pierre Koenig (1925—2004). En ellas se volvía a prestar atención a la construcción modular y a la prefabricación. Las casas estaban pensadas como sistemas montados más que como “diseños” en el sentido tradicional; se podía hablar de una arquitectura de acero y vidrio. Casi todas las casas tenían ya un esqueleto de acero, y la estructura y el método de montaje resultaban claramente visibles, al tiempo que las plantas se iban haciendo más sencillas y menos pintorescas. Al analizar la casa 17 (1945-1955) de Ellwood, la revista italiana Domus escribía: “En realidad, no encontramos aquí innovaciones en el esquema compositivo, ni en el tratamiento del espacio, ni en la estructura, ni en los materiales, sino unas soluciones de detalle y una perfección en el equipamiento y los materiales que hacen esta arquitectura más profunda y más concreta”.


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 395 - 415. “Arquitectura moderna en los Estados Unidos. Inmigración y consolidación” 


 "En California, por la misma época, las casas del Case Study Program, obra de Craig Ellwood, Raphael Soriano, Pierre Koenig, Ralph Rapson y otros, mostraron como la estandarización podría aplicarse al problema del hogar familiar individual. Impulsadas inicialmente por John Entenza, director de la revista Arts and Architecture, el experimento de estas “casas modelo” comenzó en 1945 como un intento de ofrecer prototipos de bajo coste y estructura de acero que correspondiesen a las construcciones sociales de la inmediata posguerra y al paisaje del sur de California. El esqueleto mínimo se usaba para “enmarcar” e intensificar la existencia suburbana, y (en combinación con los enrejados, las mamparas y las plataformas) para hacer delicados pabellones suspendidos entre los árboles, con hermosas vistas de la ciudad y la naturaleza. Los interiores solian ser abiertos, eficaces y transparentes, dando así satisfacción a un estilo de vida informal y a la independencia permitida por el automóvil. Aunque los proyectistas de estas casas modelo fingían no tener interés alguno en el estilo, su vocabulario de paredes delgadas, pilares esbeltos y vigas entrecruzadas era una versión simplificada y lineal de los volúmenes entrelazados de Neutra, Schindler y Wright. Había incluso lejanos recuerdos de las extensas galerías y tratamiento orientalista de la madera por parte de Greene & Greene. Tal vez se trababa de un ejemplo de cómo ciertos trazados espaciales subyacentes de adaptación regional se habían transformado generación tras generación; con estas casas modelo se reinterpretaban una vez más, pero con una metodología que recurría a la abstracción plana de mediados del siglo XX."


---


JACKSON, Neil., Pierre Koenig 1925-2004. Vivir con acero. Edit. Taschen. Colonia, 2007.


Págs.7-15. Introdución.


... Pierre Koenig nacio en San Francisco el 17 de octubre de 1925; sus padres eran ambos emigrantes de segunda generación, su madre de origen francés y su padre de descendencia alemana, de ahí su nombre europeo. En 1939, cuando aún estudiaba en la escuela secundaria, su familia se trasladó a Los Angeles, al valle de San Gabriel, al sur de Pasadena, donde en contraste con San Francisco, descubrió que todo era "cálido, alegre y vistoso... nuevo, limpio y reluciente, especialmente la arquitectura". Al cabo de un tiempo en 1941, Estados Unidos entró en guerra y Koenig que acababa de cumplir los 17 años, se enroló en el programa especial de adiestramiento del Ejército,, que prometía una rápida formación universitaria. Pero en 1943, al cabo de unos meses de haberse matriculado en la Universidad de Utah, el programa fue coancelado y Koenig tuvo que ingresar en la Escuela de Infantería de Fort Benning (Georgia). El servicio activo en Francia y Alemania, donde sirvió como soldado con la misión de avistar el fuego de artillería del enemigo y calcular su posición mediante la triangulación, lo retuvo en Europa hasta bastante después del Día de la Victoria y, hasta 1946, no regresó a Estados Unidos a bordo del traatlánticco Queen Mary. En su travesía de vuelta a casa, Koenig prefirió su saco de dormir dentro de un bote salvavidas que alojarse con la tropa bajo cubierta.

Subir