Imprimir
Portada de la publicación

"21.-La segunda posguerra en Europa"

  •  
  • en Historia de la Arquitectura Moderna
  • Gustavo Gili
  • Barcelona, 1987.
  • p. 813-941

A pesar de ser mayor la destrucción edificatoria producida en la II Guerra Mundial, la recuperación fue más rápida que en la I Guerra Mundial.  La ayuda americana, el progreso técnico, el rápido proceso de expansión económica,  la favorable evolución de la coyuntura mundial, fueron algunas de las causas de esta recuperación. Sin embargo, hay importantes diferencias en el planteamiento y acción de los distintos países afectados en dicho proceso de recuperación. Los modélicos ejemplos de Gran Bretaña con su pronta legislación y creación de las New Towns y la menor destrucción constructiva de los países del norte de Europa, desarrollando un particular neo-empirismo escandinavo de la mano de arquitectos como Aalto y Jacobsen, contrasta con la dinámica llevada a cabo en otros países como la URSS, Italia, Alemania y la misma Francia que desarrollan caminos particulares en dicha recuperación urbana. La menor afectación del tejido constructivo en Italia y Francia, con sólo un 5% de viviendas afectadas, contrasta con la mayor destrucción producida en Rusia y Alemania que perdió cerca del 50% de sus construcciones.  Clasicismo staliniano, noerrealismo, organicismo y nuevas propuestas urbanas como las Unité d´Habitation de Le Corbusier, se desarrollan en este tipo de intervenciones.


La reconstrucción y planificación de la Holanda afectada por la guerra, las visicitudes ideológicas de la arquitectura española durante la posguerra con la progresiva apertura de la autarquía y la posterior llegada de la democracia, y la situación urbana Israel tras 1948, como prolongación de las experiencias europeas, cierran las reflexiones del presente capítulo.


 

Subir