Imprimir

MONTANER J.M., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs. 26-63. “Sistemas racionales”.  


Estas intersecciones no sólo se producen en planta, sino que las propuestas urbanas consisten en traspasar a las tres dimensiones del espacio y a la cuarta dimensión del tiempo las composiciones planas de las pinturas del grupo De Stilj. En el centro cívico y comercial Lijnbaan en Roterdam (1949-1953), y en el proyecto de plan Pampus para Amsterdam (1965), proponen sistemas de inter­secciones, superposiciones y entrelazamientos de flujos de tráfico rodado y peatonal en el espacio con edificios de diferentes configuraciones formales —en pantalla, torre, edificios bajos, etc.—, articulados de manera que crean con­juntos polifuncionales con una lógica similar a la composición elementarista de muros utilizada en el neoplasticismo. Las formas de articulación e intersec­ción tienen como misión potenciar las conexiones. De este modo, los distintos tráficos —rodado rápido y lento, peatonal, transporte público, carga y descarga, etc.— se entrecruzan en sistemas lineales neoplasticistas independientes y conectados, formando plataformas, calles peatonales, pasos elevados, esca­leras mecánicas y elementos de transición. Son emblemáticas las imágenes urbanas que muestran la superposición de flujos y las vistas desde las terrazas residenciales de espacios abiertos y a la vez articulados del plan Pampus que tratan de este traspaso de la composición neoplástica a la tridimensionalidad y dinamicidad de la escala urbana. Siguiendo criterios de coordinación modular, en cada proyecto se preveía cuidadosamente que las escalas resi­denciales menores fueran agrupándose en espacios comunitarios que serían señalados tridimensionalmente por edificios singulares. Más tarde, Bakema y Van den Broek, tal como hicieran Candilis, Josie y Woods en su proyecto para el concurso de la Universitát Bochum (1962), ensayaron proyectos de articulaciones más complejas, como la propuesta del concurso para Mümmelmansberg, plan de extensión de Hamburgo (1969), un sistema abierto, crecedero y filamentoso.


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 471- 489. “Disyunciones y discontinuidades en la Europa de los años 1950” 


Para el centro comercial Lijnbaan de Rotterdam (1954), estos mismos arquitectos elaboraron una amplia explanada peatonal entre edificios bajos que contenían tiendas y oficinas, y que formaban un primer término con respecto a lo edificios altos situados detrás. Estos arquitectos holandeses conocían bien las doctrinas de los CIAM, pero comenzaron a buscar una imagen urbana más compleja usando “capas” de espacio público. Su interpretación del hábitat tenía un sabor antropológico, claramente expresado en la política editorial de la revista Forum, con la que colaboraban tanto Bakema como Aldo van Eyck....


...El grupo Forum (alguno de cuyos miembros se pasaron al Team X) admiraba la obra de Gerrit Rietveld, cuyo pequeño pabellón de 1954 situado fuera del Museo Kröller-Müller en Otterlo hacía un uso exquisito de los bloques de hormigón rugoso y las pantallas de vidrio para crear un entorno sereno frente al fondo de las esculturas y los árboles.


 La escuela Montessori en Rotterdam (1955-1960), de Bakema, también recurría a una estructura interpenetrante, elementos flotantes y espacios fluidos par evocar un entorno abierto de indagación visual y sensorial. Había vagas afinidades de la arquitectura japonesa y con algunas casas del Case Study Program en el sur de California; esto podría ser otro modo de decir que la influencia de Wright y de Mondrian continuaba actuando calladamente en la arquitectura holandesa.


Este legado podía apreciarse también en los sistemas estructurales solapados de Van Eyck, cuyo Orfanato (1957-1962) se estudia en el capítulo 30. Tras estas concepciones espaciales había un ideal de emancipación socialdemócrata. En el caso de Van Eyck, esto iba ligado a la búsqueda de los arquetipos básicos del cobijo y la comunidad en las formas vernáculas. Evidentemente, estas “pautas de asociación” debían expresarse en una rigurosa abstracción y en un orden polifónico como denominaba Van Eyck.


---


En 1940, la Alemania nazi arrasó el corazón de Rotterdam para forzar la rendición del gobierno holandés. Las cifras de la destrucción fueron desoladoras. La ciudad vio desaparecer su centro histórico y se enfrentó a su reconfiguración. Las primeras propuestas, realizadas todavía durante la contienda, y que abogaban por la reconstrucción, darían paso finalmente a un plan que transformaría radicalmente el núcleo original desde el ideario funcionalista.


El Lijnbaan, finalizado en el año 1955, ocupa un área de 41.800 metros cuadrados. Con una longitud total de fachadas de tiendas de 1 Km, fue el elemento fundamental y más novedoso de la reconstrucción de posguerra del centro comercial de Rotterdam. Es un recinto formado por dos vías peatonales: el Lijnbaan, de 18 m. de ancho, paralela a Coolsingel, en dirección norte-sur, y el Korte Lijnbaan, de 12 metros de ancho, perpendicular a la anterior y que enlaza con Coolsingel a través de una plaza situada frente al Ayuntamiento. Estas vías están rodeadas por tiendas de dos plantas cuyo diseño arquitectónico es modular (concebido como un único edificio formado por una retícula estructural prefabricada de hormigón armado basada en un módulo de 1x1 metros), sencillo y económico, pero brillante y vivo, gracias a detalles como las marquesinas y las pérgolas transversales, las esculturas y los maceteros con flores y árboles o los cuidados escaparates.



Daniel MARTÍNEZ CUBERO

Subir