Imprimir

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.


Págs. 417-435.“Forma y significado en las obras tardías de Le Corbusier” 


p.425 La casa Jaoul estaban sobre el tablero al mismo tiempo que dos viviendas para la India (La casa Sarabhai y la villa Shodhan en Ahmadabad), en la que los efectos de precisión eran inalcanzables, aunque los hubiese querido el arquitecto, y donde el ladrillo hecho a mano y cocido al sol, y el hormigón rugoso eran adecuados para las condiciones de trabajo, para el clima y para el  espíritu que Le Corbusier estaba tratando de expresar en un país recién liberado del dominio colonial. Según parecel laindia entró a formar parte de su mitología como un lugar destinado a librrse del caos de la "primera era de la máquina" y entrar directamente en la fase de rmonía natural de la duciéme ére machiniste, en la que la superestructura industrialy la base rural alcanzarían un feliz equilibrio. Por supuesto estas casas para gente acomodada de Ahmadabad podían ser únicamente vehículos parciales para esas ideas.


La casa Sharabhai (1851-55) fue construida para Manorama Sarabhai, cuñada de Guatam Sharabhai (que era directos del Instituto Nacional de Diseño de la ciudad), y el emplazamiento se encontraba en una finca arboladas. La Señora Sharabhai pertenecía a la secta jainista, que hacía incapié en la inviolabilidad de todas las formas de vida. El proyecto de Le Corbusier era una variante de su tipo Monol de 1919 (del que también habia sido pariente la Petite Maison de Weekend), con bóvedas bajas y un carácter apegado a la tierra; también incorporaba sus investigaciones sovre las construcciones vernáculas en climas cñalidos (como el proyecto para una hacienda agrícola en Cherchell, en el norte de Africa de 1942). Le Corbusier oriento la casa para aprovechar los vientos dominantes y proyectó la fachada con pilares alargados que actuaban a la vez como brise-soleil y como pórticos. El sistema de bñovedas a la catalana se emplea nuevamente en los interiores sombreados, mientras que la cubierta tenñia encima una espesa alfombra de hierba atravesada por canalones (para resistir los monzones). Habia insluso una llamativa cubeta inclinada que deaguaba lluvi aen un estanque. El arquitecto indio Charles Correa describía más tarde la humildad y la fluidez epacial de la casa Sarabhai en estos términos. "una obra maestra tan compleja, tan amorfa y tan indefinida como un baniano, como una familia india en su conjunto". 


---


FRAMPTON K., Historia crítica de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 226-233.“Le Corbusier y la monumentalización de lo vernáculo, 1930-1960” 


Este cambio hacia los materiales naturales y los métodos primitivos tuvo consecuencias que rebasaron el ámbito de un mero cambio en técnica o estilo superficial. Por encima de todo significó el envoltorio clásico que había sido utilizado en las villas de finales de la década de 1920, en favor de una arquitectura predicada sobre la fuerza expresiva de un solo elemento arquitectónico, ya fuese este una cubierta de una sola pendiente soportada por muros de carga o bien un “megarón” de bóveda de cañón. En tanto que la primera modalidad (anticipada en Mathes) aparecía en los muros de tierra compacta y las cubiertas con una pendiente de fibra vegetal, de las “Maisons Murondinis” propuestas en 1940 para la acomodación de refugiados, la última fue el módulo básico estructural tanto de la casa de fin de semana como del complejo agrícola proyectado para Cherchell, Africa del Norte en 1942.  Que la preocupación de Le Corbusier por el Mediterráneo después de la II Guerra Mundial adquirió una forma más vernácula más bien que clásica queda demostrado por una secuencia de obras derivadas del proyecto Cherchell, y que condujeron, a través de las viviendas Roq et Rob, con sus terrazas escalonadas, diseñadas para Cap Martin en 1949, hasta la Casa Sarabhai en Ahmedabad y las Maisons Jaoul en Paris, dos obras que fueron completadas en 1955.


---


 

Subir