Pág.132-143.“La nueva objetividad: Alemania, Holanda y Suiza, 1923-1933”
Pese ala participación fundamental de Stam en este diseño, el papel de Van der Vlugt no puede desestimarse, en particular porque más tarde diseño una obra de similar 'objetividad' sin la ayuda de Stam: las viviendas de tipo Existenzminimum de Bergpolder, construidas en Rotterdam en 1933. No obstante, hay que atribuir a Stam la in troducción de la polémica sobre la objetividad en la arquitectura holandesa, pese a que J. J .P . Oud ya había construido por esas fechas grandes cantidades de viviendas obrera funcionalistas y con cubierta plana, en especial el conjunto Kiefhoek en Rotterdam, en construcción hacia 1925. En todo su trabajo como arquitecto municipal de Rotterdam, Oud mantuvo siempre su compromiso con Berlage y con su precepto urbano tradicional de la calle entendida como una habitación exterior y delimitada. La medida real de la revuelta de Stam en contra de esta tradición puede juzgarse a partir de su proyecto de 1926 para el distrito de Rokin en Amsterdam, en donde la continuidad de la calle existente queda anulada por un bloque de officinas continuo y elevado al que se accede mediante escaleras mecánicas y que cuenta con un ferrocarril aéreo, quedando el terreno reservado para el estacionamiento de los vehículos y el movimiento de los peatones. Este proyecto, provocativo pero económicamente cuestionable, era típico de la preocupación de Stam por subvertir el trazado urbano tradicional. Resumía su concepción de la 'ciudad abierta', de la que escribía a finales de los años veinte:
El volumen de tránsito cada vez mayor, debido a la creciente batalla económica, hace de la organización del tráfico el factor determinante de la planificación arquitectónica de la ciudad. El pensamiento arquitectónico debe romper las cadenas que le atan a las actitudes estéticas heredadas de las generaciones anteriores. La concepción de una ciudad como un espacio cerrado es una de ellas, y debe dejar paso a la ciudad abierta.
---
Págs. 241-255“La comunidad ideal: alternativas a la ciudad industrial”
Los conjuntos residenciales de May, Wagner, taut y los demás probablemente estaban unidos por los notables proyectos de viviendas, ligeramente anteriores de J.J.P.Oud en Holanda. Ya en 1918 a sus 28 años Oud había sido nombrado arquitecto jefe de Rotterdam. Sus primeros diseños en este puesto estaban claramente inspirados en un prototipos de Berlage. Sólo gradualmente consiguió apartarse de algunas disposiciones en plant ya muy trilladas y sintetizar los descubrimientos de De Stijl con un lenguaje arquitectónico que todavía tenía que afrontar las necesidades de las viviendas obreras. El momento de la cristalización tuvo lugar, según parece, en sus proyectos de viviendas en Hoeck van Holland, de 1924. En este caso, las intenciones higiénicas quedaban superadas por un diseño formal notablemente expresivo. Los dos bloques idénticos contenían dos hileras de viviendas superpuestas, y los extremos eran redondos. Las paredes estaban revocadas y encaladas, mientras que el zócalo bajo estaba hecho de ladrillo amarillo, los escalones de la puerta de ladrillo rojo y las jambas de hormigón gris. Había jardines particulares en la parte delantera y comunitarios en la trasera- Oud era capaz de abordar y resolver muchos de los problemas clásicos de las hileras urbanas: la expresión de las piezas individuales en un conjunto comprensible; la circulación por separado de la parte media y los extremos, y la estratificación y direrenciación de las fachadas delantera y trasera. Puertas, lámparas, pilares y otros detalles estaban pintados de azul, rojo, negro y amarillo, recordando inevitablemente el carácter de las pinturas de Mondrian o ciertos toques de la Casa Schröder de Rietveld. El dinamismo asimétrico de De Stijl no era fácil de trasladar a una escala mayor, pero el conjunto de Kiefhock en Rotterdam, de 1925, Oud consiguió deslizar los espacios colindantes uno sobre otro. Nuevamente las casas se limitaron a dos alturas.Las cajas delgasas y encaladas con sus detalles ajustados y exquisitos, se diferenciaban vivamente de la textura y el peso de los anteriores experimentos residenciales holandeses de la línea “expresionista” y destacaban frente a los alrededores de ladrillo rojo, pero los posibles problemas de la disparidad con el entorno no tenían importancia en aquel momento. Los prototipos austeros y abstractos de Oud eran, después de todo, emblemáticos de un nuevo orden. En Holanda Oud solía tener la ventaja de contar con el trazado regular de las calles y el terreno llano, lo cual casaba muy bien con su estilo y su enfique, pero no había garantía alguna de que las supuestas cualidades universales de sus proyectos fuesen transferibles a otras situaciones.