Imprimir
Azkuna Zentroa / Centro Azkuna

Azkuna Zentroa / Centro Azkuna

Antigua Alhóndiga Municipal de Bilbao
  • 1905 - 1909
  •  
  • BASTIDA Y BILBAO, Ricardo
  • STARCK, Philippe Rehabilitación   2001 - 2010
  •  
  • Bilbao. Euskadi-País Vasco. (Bizkaia)
  • España
imagenes/15488_1.jpg obras/38278_31.jpg imagenes/11081_1.jpg obras/38278_28.jpg imagenes/11078_1.jpg imagenes/11077_1.jpg imagenes/11076_1.jpg obras/11507_8.jpg imagenes/11295_1.jpg

CENICACELAYA J. ROMÁN A. SALOÑA I., Bilbao. Guía de Arquitectura Metropolitana. Edit. COAVN.Delegación de Bizkaia. Bilbao, 2002. 


pág.72. "La Alhóndiga Municipal cuya función era la de servir como almacén de vinos, ocupa una gran manzana del ensanche. El interior del edificio es una gran malla de pilares de hormigón ue asciende tres pisos, dejando unos corredores de triple altura para una mejor funcionalidad de la circulación de los carros. 


Se trata por tanto, de un edificio con una estructura de particular interés donde Ricardo Bastida se muestra pionero en el uso del hormigón. Bastida dignificó la presencia de este edificio industrial en el interior del Ensanche, mediante unas fachadass monumentales con un repetitivo ritmo en las fenestraciones. Las fachadas se configuran, en una de las plantas, a base de ladrillo, y en el resto, en piedra artificial con motivos florales italianos. Las esquinas están remarcadas por unos torreones de remate.


Estamos ante un interesantísimo y raro ejemplo de alhóndiga dentro de Europa, pero la desprotección de nuestro patrimonio monumental ha permitido la destrucción parcial de tan excelente edificio."


---


GARCÍA DE LA TORRE B.I. GARCÍA DE LA TORRE F. J., Bilbao. Guia de Arquitectura. Edit. cOAVN.Delegación de Bizkaia. Bilbao, 1993. 


pág.130. "Como gran edificio que es, ocupa toda una manzana en Indautxu, en el límite entre el ensanche decimonónico y su posterior ampliación más allá de la Alameda de San Mamés. 


En la Alhóndiga se plantea un estudio minucioso de la funcionalidad interior del edificio, facillitando el movimiento cómodo de carros y mercancías, con la planta dividida en tres amplias calles y los andenes elevados, para así realizar las operaciones de carga y descarga directamente desde el carro.


EN el aspecto exterior "el carácter del edificio mercantil ubicado en el centro de la ciudad se cuida con un detallado estudio de las fachadas, haciéndolo más atractivo que un simple almacén en las afueras de la Villa" (Bastida). Se recurre a materiales más bien modestos, de reducido coste y escaso mantenimiento (ladrillo, piedra artificial, cayuela etc.), concentrando la ornamentación en la parte superior de las fachadas, divididas en tres elementos horizontales, con torres en los ángulos y una portada que rompe la horizontalidad predominante.


El edificio tiene estructura de hormigón armado, distribuyendo geométricamente los espacios interiores y ordenando las plantas según su superposición de elmentos.


En el año 1919 sufrión un incendio y una posterior restauración. En 1977 se cerrói al uso al que se venía destinando. Está declarado monumento histórico-artístico (bien cultural)".


 ---


PLAZAOLA Juan., “Historia del Arte Vasco” en Euskal Herria Emblemática. Vol.IV. El siglo XX. Edit.Etor.Basauri, 2002.


Es la obra más famosa de Bastida, aunque quizás no la más afortunada a juicio de Elias Mas. La Alhóndiga de vinos, es un conjunto monumental y ecléctico, dotado de resonancias mudéjares y de indiscutible belleza formal. En su interior le dan carácter los elementos horizontales - piedra artificial en el basamento, ladrillo de Llodio y entrepaños - en contraste con las torres del ángulo y las grandes entradas al edificio, además de su diseño lineal en el que destaca la acertada contrapiosición de formas en los vanos. Mérito suyo es también el empleo del hormigón armado en su estructura que le salvó del incendio sufrido en 1919. Afortunadamente el edificio, el mejor Bastida a nuestro juicio, se ha salvado no sólo del incendio sino de un amenazante proyecto de demolición y de su estrambótica cubrición por un famoso y cristalino cubo.


 ---


BASURTO FERRO N., “La arquitectura eclectica” en Revisión del Arte Vasco entre 1875-1939. Eusko Ikaskuntza. Revista Ondare nº 32,págs. 35-76. San Sebastián, 2004.


En Europa la técnica del hormgón armado fue desarrollándose a lo largo de la última década de1800. Irradiada desde Francia llegó al País Vasco en 1900 gracias a dos concesiones del sistema Hennebique otorgadas a dos industriales, una en Bilbao y otro en San Sebastián. Fue precisamente ente 1899 y 1900 cuando se construye el primer edificio en hormigón armado en el País Vasco (incluso el primero en toda España); una fábrica de harinas conocida como la Ceres. A partir de este momento las experiencias se repetirán, en principio dentro de la edificación pública, la alhóndiga de Bastida en 1905, parece una de las primeras construidas enteramente en Hormigón) hasta pasar a la edificación privada, lo que no se produce hasta la década de los 20.


 

Subir