Imprimir
 Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría en La Habana
  • 1964 - 1965
  •  
  • VARIOS, Autores
  •  
  • La Habana
  • Cuba

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág. 803. Cuba.


Sin embargo, la falta de mano de obra y la necesidad de la producción masiva abocarán a la solución de la industrialización, siendo a mediados de los sesenta cuando se va configurando el modelo económico que se va a potenciar. Cuatro obras de estos años explicarán claramente el proceso de transición que se recorre durante esta época: 


El barrio José Martí, en las afueras de Santiago (1965-1967) (fig. 943), para cincuenta mil habitantes —hecho a base del sistema Gran Panel provisto por la planta industrial soviética instalada en 1965—, obra en la que intervinieron los arquitectos J.Dean, T. Baeza, M. López, O. Cárdenas, E. Rodríguez y E. Azze, y en la que se llega a unos primeros resultados de esquematismo, simplicidad y crudeza. 


La nueva Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría en La Habana (1964-1965) (fig. 944), realizada por un equipo compuesto por F. Salinas, J. Fernández, J. Montalbán y R. Grau.


Y las Unidades Vecinales de La Habana Este, dirigidas por Roberto Carrazana, y de Manicaragua, dirigidas por Fernando Salinas. 


Se desarrollará paralelamente un esfuerzo de integrar en un todo las diferentes formas de comunicación del hombre, creándose una nueva pintura gráfica, expresada en carteles, vallas, affiches, etc., para llevar el arte y el espíritu revolucionario a la gente (fig.945). También se cuidarán las posibilidades propagandísticas, como el pabellón de Cuba en la Expo 67 de Montreal (Canadá), obra de Victorio Garatti, en el que mediante una clara adscripción a las corrientes neotecnológicas se quiere transmitir un contundente mensaje de puesta al día.

Subir