Págs. 417-435.“Forma y significado en las obras tardías de Le Corbusier”
p. 434. Había también propuestas que ponían de manifiesto el interés de Le Corbusier por algunos entornos urbanos peculiares. Entre ellas había una para el Hospital de Venecia que se quedó en simple proyecto cuando murió el arquitecto. Esta propuesta se concibió para un emplazamiento mitad en tierra, mitad sobre agua, próximo a la estación ferroviaria de Venecia. Le Corbusier se decidió por un proyecto de poca altura para no interferir con la silueta histórica de la ciudad. Pero el aspecto más asombroso de su planteamiento se revela en la planta o en la maqueta. Y es que el hospital era una especie de analogía moderna de la estructura urbana que lo rodeaba; una extensión del orden circundante, pero también una intensificación de éste conuna forma nueva. No se trataba únicamente de imitar tipos locales de casas, sino de penetrar intelectualmente en el trazado típico de los espacios urbanos de Venecia y reinterpretarlos en la figura del edidicio. Era lo contrario de lo que se podría llamar "urbanismo objetivo" e indicaba que Le Corbusier se mostraba sensible, cuando era necesario, al tejido histórico de la ciudad. Quizá también, al restablecer las líneas principales delesquema, reflejaba tener conocimimiento de los renovados debates de la generación de arquitectos del TEAM X, quienes identificaban la debilidad característica del urbanismo inicial de los CIAM como una indiferencia supina por el sentido del lugar y por las cualidades singulares del contexto.
Lamentablemente, el hospital no se construyó, pero el proyecto influyó en varios edificios de principios de los años 1960, en los que las plataformas y lo recorridos llegaron a ser los principales generadores de la forma
---
Por esa época, Eisenman ya había diseñado su radical propuesta para el Cannaregio de Venecia (1978), en la que más que relacionarse con el tejido existente decidió superponer a la ciudad una retícula arbitraria, intencionadamente derivada del proyecto no realizado de Le Corbusier para el hospital veneciano , de 1964. Versiones de la ' casa Xla ' a distintas escalas, diseñada el año anterior, se iban instalando a intervalos allí donde las intersecciones de la retícula coincidían con espacios abiertos existentes dentro del distrito de Cannaregio. Este juego antihumanista con escalas variables -para el que más tarde Eisenman acuñaría el término scaling ('escalado')- estaba pensado para subvertir cualquier idea heredada con respecto a la escala adecuadamente antropomórfica o a la dimensión cívica . Con esta obra singularmente apocalíptica, Eisenman introdujo el modus operandi casi dadaísta con el que ha estado ocupado desde entonces : concretamente, la generación de formas a partir de capas superpuestas, más o menos arbitrarias, de diferentes retículas, ejes, escalas y contornos, con independencia de si todo ello resulta tener alguna conexión con el contexto real: véanse las viviendas de la Friedrichstrasse berlinesa (1982-1986) y el centro Wexner de artes visuales en Columbus , Ohio (1983-1989).
---
Mat-buildings o edificios alfombra, según Alison Smithson
En proximidad a la idea de cluster fue surgiendo la forma de los mat-buildings o edificios alfombra o entramado. Si los clusters tienen formas arracimadas y abiertas que tienden a la verticalidad y a crecer hacia el exterior, los edificios tapiz poseen la forma entrelazada de un entramado y la flexibilidad de los tejidos, crecen desde el interior siguiendo morfologías horizontales. Los primeros en realizar mat-buildings fueron George Candilis(1913-1995), Alexis Josic(1921) y Shadrach Woods(1923-1978), discípulos de Le Corbusier, que crearon su propio estudio entre 1955 y 1963 y se propusieron superar las formas racionalistas de la articulación y del campus, que ellos consideraban disociadas. Esta voluntad de crear formas más articuladas, asociadas, flexibles y complejas les llevó también a perfeccionar los clusters y a realizar edificios como la Freie Universität de Berlín(1963-1979), basado en disolver la forma convencional y monumental típica de una universidad en una trama de corredores, patios y aulas. Esta red, formada por los llenos de los espacios de conexión y las aulas y por los vacíos de los patios, no es algo terminado sino en transformación y crecimiento.
Para la realización de este complejo universitario contaron con la colaboración de Manfred Schiedhelmen la fase de proyecto y de Jean Prouvéen el diseño y construcción de los paneles prefabricados. Candilis, Josic y Woodsconsideraban que a la arquitectura contemporánea no le correspondía ya crear formas cerradas y definitivas sino plantear organizaciones, es decir, sistemas. En la creación de los mat-buildings fue muy importante la influencia de estructura urbana de la Kasba que Candilis, Josic y Woods conocían muy bien de la época en que realizaban proyectos en elestudio ATBAT-Afrique(Atelier des Batisseurs) en Casablanca, Marruecos. Aprendieron de su trama tan compacta y tupida, de su horizontalidad y calles retranqueadas, de su carácter poroso, del sistema repetitivo y crucial de los patios. De esta manera, el mat- building se basa en la máxima interconexión y asociación de las partes, en la posibilidad de crecer o decrecer, de cambiar o intercambiar. La versatilidad del sistema mat-building quedó demostrada en otro proyecto de Candilis, Josic y Woods de 1963: la intervención en el Römerberg, centro histórico de Fráncfort,en que la trama rellena cuidadosamente el vacío existente entre las preexistencias urbanas.
Si los edificios alfombra se hicieron visibles en la Freie Universität de Berlín, la primera que los conceptualizó fue Alison Smithsonen 1974. En su ensayo “How to recognize and read mat-buildings" construyó una genealogía retrospectiva de los edificios alfombra, desde la Freie Universität de Berlín y otras obras de Candilis, Josic y Woods, proyectos de Aldo van Eyck, Louis I. Kahn y los Smithson, en especial el proyecto para Kuwait(1968-1972). Alison Smithson definía los mat-buildings como un "anónimo colectivo" en el que las funciones enriquecen la fábrica arquitectónica, ganando libertad de acción hacia un orden nuevo basado en las interconexiones y en los patterns de asociación, con posibilidades de crecimiento, disminución y cambio. Alison Smithson insistía en el carácter sistémico del mat-building y exponía, siguiendo el texto de Candilis, Josic y Woods para su proyecto en Bilbao(1960-1961), que: "Las partes de un sistema toman su identidad del propio sistema [...]. Los sistemas tendrán más que las tres dimensiones habituales; incluirán la dimensión del tiempo [...]. Los sistemas serán lo suficientemente flexibles para permitir el crecimiento y la intercambiabilidad a lo largo de su vida [...]. Los sistemas permanecerán abiertos en ambas direcciones, es decir, por lo que respecta a sistemas más pequeños dentro de ellos, así como por lo que respecta a sistemas mayores en torno a ellos [...]. Los sistemas presentarán, en su inicio, una gran intensidad de actividad para no comprometer el futuro [...]. La ampliación y el carácter de los sistemas serán visibles o, como mínimo, averiguables, a partir de la percepción de las partes de los sistemas”.En definitiva, lo importante es la actividad y no la forma. De hecho, el mismo Le Corbusierplanteó su propia alternativa al problema de la inevitable disolución del objeto moderno con una formulación de mat building: el proyecto no realizado para el nuevo hospital de Venecia (1964 1965), que proyectó con el arquitecto de origen chileno Guillermo Julián de la Fuente, y que se basaba en una trama extensible de espacios, corredores y patios.
Para no alterar la silueta de Venecia, respetando la fisiología de la ciudad, y para adaptarse mejor a la forma irregular de la parcela junto al canal, Le Corbusier desarrolló el hospital en horizontal, según el crecimiento de una estructura helicoidal de núcleos que daban acceso a cuatro corredores y que articulaban los espacios de las habitaciones de los enfermos y de los patios. El sistema versátil de la trama se infiltraba en el entorno existente, sin distorsionarlo. El conjunto se componía de tres niveles: la planta baja de acceso y servicios, en gran parte con pilotis sobre el agua; el nivel del primer piso, con todos los servicios médicos, las consultas y los lavaderos; y el nivel superior, con las habitaciones. Por tanto, incluso Le Corbusier dejó de pensar en objetos y en campus y ensayó magistralmente un sistema arquitectónico en forma de tapiz que surge de la superposición en tres niveles y que se basaba en un modelo de habitación con iluminación central y una trama de accesos verticales, corredores y patios articulada a partir de una figura geométrica repetitiva, con la idea de crecimiento ilimitado. El proyecto para el hospital de Venecia es la síntesis de la composición neoplástica y abstracta y de la lógica orgánica y helicoidal del caracol, una de las formas naturales que más le fascinaba
En resumen, los mat-buildings favorecen el intercambio del edificio con la ciudad y el paisaje, es decir, entre la estructura, que tiene una lógica muy clara, y el contexto. Con el objeto de conseguir la flexibilidad espacial, los edificios alfombra rechazan la separación de usos del urbanismo racionalista y la segregación entre arquitectura y urbanismo. Los mat-buildings se caracterizan por su adaptabilidad y capacidad de extenderse por toda su área, creando espacios abiertos y cerrados. Para ello adopta un carácter horizontal que se basa en el contacto con la tierra en sus patios, evitando así gestos excesivos, huyendo de la artificialidad, favoreciendo la ventilación natural y la creación de espacios sociales. El mat-building se estructura en diversos tipos de recorridos -verticales, horizontales, inclinados- que se convierten en los sistemas articulatorios, ya que un tapiz está siempre hecho de nudos. En definitiva, el mat-building se caracteriza por la capacidad para crear su propio microclima, para ser como microciudades. Hay proyectos donde Candilis, Josic y Woods practicaron la combinación de clusters y mat-buildings. Por ejemplo, el nuevo barrio de Toulouse-le-Mirail (1962- 1977) tiene una estructura general claramente de cluster y dentro de él, la Université de Toulouse-le-Mirail y el Centro Regional de Reynerieson mat-buildings. Los esquemas de clusters y mat-buildings ganarían mayor complejidad en la arquitectura holandesa, por ejemplo en el orfanato en Ámsterdam(1957 1960) de Aldo van Eycko, más tarde, en las estructuras espaciales de los edificios de Herman Hertzberger y de Piet Blom. Incluso se puede interpretar que la teoría de los soportes de John Habrakenprocede de esta tradición holandesa de experimentar estructuras espaciales de plantas y fachadas libres. En definitiva, se sigue avanzando en una respuesta a la crisis del objeto aislado moderno y se da un paso más hacia la disolución del monumentalismo y de la forma arquitectónica tendiendo a estructuras neutras, tramas, intersticios y topografías de la realidad. Los clusters tienen forma de árbol y los mat-buildings de trama. En los clusters y mat-buildings se fusionan la articulación neoplástica moderna y la vitalidad e interconexión orgánica. Y los mat-buildings, llevados a una mayor complejidad tridimensional y en altura, pueden configurar las megaestructuras.
---