La Case Study House nº22 forma parte de un programa de viviendas “CSH. Case Study Houses” propuesto en 1945 por la revista de vanguardia Arts & Architecture de Los Ángeles. La idea era generar algo “nuevo”, tanto para la opinión pública como para la construcción. Se trataba de desarrollar proyectos de viviendas unifamiliares que respondiendo a la gran crisis de postguerra, fueran rentables económicamente, con una arquitectura moderna y sublime.
-------
Es así como de la mano de grandes arquitectos del momento, entre ellos Richard Neutra, Raphael Soriano, Craig Ellwood, Charles y Ray Eames, Pierre Koenig y Eero Saarinen, comienzan a hacer de una u otra forma historia. Pierre Koening es el encargado de realizar uno de los proyectos más significativos del programa “CSH”, el que probablemente sea la obra la más icónica y emblemática del mismo. Propone generar una vivienda que estuviera sumamente enraizada con su contexto, quería que su obra se vinculara no solo con la tecnología del momento, sino también con las formas de vida del mismo.
La casa se desarrolla en forma de “L”, lo cual permite eliminar la separación de interior y exterior, logrando generar perspectivas visuales que se perciben en la continuidad de los espacios generados con un uso magnifico de los materiales, cargados de simpleza, pero a su vez de vanguardia. Koening librándose de cualquier idea retórica del pasado, crea a través de simples “líneas”, un futuro posible, dando un paso en la arquitectura y en la manera de vivir de las personas de la época.
Justo en el momento en que se define la arquitectura como “el arte del espacio”, este mismo espacio recién descubierto es superado, siendo este edificio uno de los mejores ejemplos en que la arquitectura moderna tiende hacia el infinito del paisaje de Los Ängles. Generando un espacio libre, fluido, ligero, continuo, abierto, secularizado, transparente, abstracto, indiferenciado, propio de las vanguardias artísticas.
---
JACKSON, Neil., Pierre Koenig 1925-2004. Vivir con acero. Edit. Taschen. Colonia, 2007.
Págs.7-15. Introdución.
Pocas fotografías de la arquitectura del siglo XXI son más icónicas que la imagen nocturna de la Case Study Houe nº22 de Pierre Koenig, situada en su emplazamiento de nido de águila muy por encima de las luces de Los Ángeles. Sin embargo, ni la casa, ni la fotografia que se mostrab, eran tal como aparecen. La casa estaba inacabada y llena de polvo de yeso; el mobiliario, incluso la cerámica del propio Koenig, se pidió prestado para la ocasión, y la vegatación que rodea la casa está compuesta por ramas cortadas sujetas con grapas o con las manos. La foto también está manipulada, con una exposición de siete minutos para resaltar las luces de la ciudad y el disparo de un flash para captar a las dos jóvenes, una estudiante universitaria de UCLA y una alumna de la Pasadena HIgh School, que conversan en el interior; en realidad, las luces de la ciudad se divisan a través de sus bancos trajes de noche. Pero la fotografía, que apareció por primera vez en la portada de la sección "Sunday Pictorial" de Los Angeles Examiner del 17 de julio de 1960, se convirtió en todo un símbolo. Como buena parte de la música pop, capta el espíritu de la época, el Zeitgeist: La ciudad de Los Ángeles a principios de los sesenta y la era Kennedy. Una década que, en Norteamérica, se inició con grandes esperanzas y concluyó en un caos considerable. Quizás sea éste el verdadero significado de la casa: un manifiesto perdurable de ilusiones y esperanzas.