Imprimir

SEJIMA, Kazuyo

  • 1956 - Ibaraki. Japón
autores/1642_7.jpg autores/4259_7.jpg

MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs.. 190-214. “Diagramas de energía”


...En estos sistemas de proyecto abiertos y evolutivos que son los diagramas se suman las aportaciones cuantitativas y estadísticas de disciplinas que utilizan datos seriales (como lasociología), con toda la capacidad de creación de formas. Es decir, la arquitectura de diagramas toma la información como estructura básica de la vida humana y ésta se va convirtiendo en formas; las energías físicas se sintetizan a partir de la interpretación de las energías sociales. Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos elementos y factores del proyecto; son capaces de ir traduciendo la fluidez y la inmaterialidad de la información y de los flujos en la estabilidad material del proyecto que se realiza. Se constituye así una obra abierta, que se quiere capaz de ir integrando datos heterogéneos y de irse rectificando constantemente. El recurso a los diagramas es la garantía para no volver a la imaginería retroactiva de la estética clásica.


Para crear nuevos sistemas arquitectónicos que parten de la capacidad transformadora de la energíase han planteado estos diagramas que permitan proyectar la complejidad, como los queutilizan Peter Eisenman, Rem Koolhaas. OMA, MVRDV, Toyo Ito, Kazuyo Sejima, UN-Studio, Ábalos & Herreros, Eduard Arroyoy otros. Según Peter Eisenman "un diagrama es al mismo tiempo unaforma de texto, un tejido de trazas y un índice de tiempo". Estas búsquedas metodotógicas se hanconcretado en programas de ordenador, como "El mezclador de funciones"de MVRDV, o en métodosde trabajo colectivo como grupo AMO que Rem Koolhaas y OMA han creado para elaboracionessistemáticas y diagramáticas, investigaciones y estadísticas previas sobre el estado de la urbanizacióndel planeta, todo un material informativo gráfico que elabora AMO para que luego pueda utilizarseen los proyectos de OMA....


...Arquitectura diagramática de Kazuyo Sejima.  Cada arquitecto otorga su propia interpretación al uso de diagramas. Para Toyo Ito, los diagramas sirven para introducir los medios de climatización, los flujos de salud y los estímulos sensoriales orgánicos, según una actualización de la tradicional sensibilidad oriental por las energías del lugar. Para Kazuyo Sejima (1956), que trabajó con Toyo Ito entre 1981 y 1987, los diagramas sirven para,relacionar los espacios con las actividades. En las últimas generaciones de arquitectos japoneses,especialmente en Kazuyo Sejima y Shigeru Ban, predomina una voluntad fundacional. Con su obra, Sejima funda una nueva arquitectura radicalmente moderna y abstracta, del puro presente y la pura percepción de los sentidos, rompiendo con cualquier vestigio de continuidad histórica (Por ello late cierta aspiración minimalista), para una sociedad contemporánea cuyas actividades cotidianas se han previsto con precisión. De este modo, el programa intenta convertirse en forma de la manera más directa....


... La arquitectura de Kazuyo Sejima es modular y, a la vez, diagramática: no propone una forma definida como resultado, sino una modulación. Su obra parte del programa, se convierte en organigrama y éste en un diagrama que se mantiene como base esencial del proyecto. En toda su obra existe esta voluntad de refundar la arquitectura a partir de una fidelidad matemática al programa.

Subir