FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.
Pág.125-131.“La Bauhaus: la evolución de una idea, 1919-1932”
Ampliamente liberado de la inhibidora influencia del equipo docente estelar de Gropius, Meyer fue capaz de orientar el trabajo de la Bauhaus hacia un programa de diseño más ‘responsable en lo social’. El mobiliario sencillo, desmontable y barato de madera contrachapada pasó a tener un lugar preeminente, y se produjo toda una gama de papeles pintados. Se fabricaban más diseños Bauhaus que nunca, si bien ahora se hacía más hincapié en los aspectos sociales que en las consideraciones estéticas. Meyer organizó la Bauhaus en cuatro departamentos principales: arquitectura (llamado ‘construcción’ por razones polémicas), publicidad, producción en madera y metal, y tejidos. En todos los departamentos se introdujeron cursos científicos suplementarios sobre aspectos tales como organización industrial y psicología , mientras que la sección de construcción centró su atención en la optimización económica de las distribuciones en planta y en los métodos para el cálculo preciso de la luz, el soleamiento, las ganancias y pérdidas de calor y la acústica.
Este ambicioso programa exigió un aumento del cuerpo docente, por lo que el nombramiento de Wittwer como técnico pronto se completó con el del arquitecto y urbanista Ludwig Hilberseimer, el ingeniero Alcar Rudelt y un grupo de ayudantes de proyectos que incluía a Alfred Arndt, Karl Fieger, Edvard Heiberg y Mart Stam.
Pág.132-143.“La nueva objetividad: Alemania, Holanda y Suiza, 1923-1933”
En 1922, el arquitecto holandés Mart Stam que por entonces tenía veintitrés años- se fue a trabajar con Max Taut en Berlín . Allí, mientras preparaba individualmente su propuesta para el concurso de un bloque de oficinas en Kónigsberg (actual Kaliningrado, Rusia), conoció a Lissitzky y ambos mantuvieron un estrecho contacto durante el resto de su estancia en Berlín. En 1923, Lissitzky proyectó su bloque de oficinas 'suspendido' para Moscú, el 'Wolkenbügel ' ('planchanubes'), del que se produjeron finalmente dos versiones distintas : una de Lissitzky solo y otra en colaboración con Stam . Cuando, a finales de 1923, Lissitzky contrajo la tuberculosis y se vio obligado a trasladarse a Zúrich , Stam se marchó con él. Durante el año siguiente reunieron algunos seguidores suizos y en 1925, principalmente a instigación de Lissitzky, formaron el grupo izquierdista ABC, centrado en Basilea. Entre los miembros suizos del grupo estaban Emil Roth, de Zúrich, y Hans Schmidt , Hannes Meyer y Hans Wittwer, de Basile .
Todos ellos se dedicaron al diseño de edificios de relevancia social siguiendo principios científicos. En 1924, el grupo ABC empezó a propagar sus visiones en la revista ABC: Beitráge für Bauen ('Contribuciones a la construcción') dirigida por Stam, Schmidt y Lissitzky en colaboración con Roth . Aunque no adoptaron la expresión 'Neue Sachlichkeit', sí hicieron explícita su orientación sachlich. El primer número incluía el ensayo de Stam 'Kollective Gestaltung' ( 'Diseño colectivo') y el trascendental texto de Lissitzky 'Element und Erfindung' ('Elemento e invención'), en el que perfilaba la dualidad de su planteamiento, su síntesis de estructura funcional y elementos abstractos . El segundo numero introducía la característica preocupación de grupo por los estándares normativos, concretamente en el artículo de Paul Artaria sobre la normalización de los tamaños del papel, míentras que el número doble 2-3 incluía un ensayo sobre la construcción con hormigón armado ilustrado con el sistema 'Domino' (19914-1915) de Le Corbusier, con los proyectos para rascacielos de vidrio (1922) de Mies van der Roha y con el bloque de Kónigsberg (Kaliningrado) y las propuestas de casas ampliables de Stam hacia la misma fecha . Comparando de un modo espectacular el peso y el grosor relativos de los cercos de ventanas en metal y madera, la revista resaltaba la economía intrínseca de la tecnologia constructiva moderna . Poco despúes el grupo ABC resumió su aversión a la arquitectura masiva en la ecuación 'construcción x peso = monumentalidad'.