Print

STUART, James << Ateniense >>

  • Arquitecto, arqueólogo y artista
  •  
  • 1713 - Londres. Reino Unido
  • 1788 - Londres. Reino Unido

 PEVSNER, N. FLEMING, J. HONOUR, H. Diccionario de arquitectura. Alianza Editorial. Madrid, 1975


pág.570. "Arquitecto secundario, es de todas maneras importante  en la historia de la arquitectura neoclasica griega por su tenplo en Hagley (1758), el primer edificio neoclásico dórico de Europa. Él y Revett marcharon a Grecia en 1751-1755 y en 1762 publicó las Antiquites of Athens (2º vol. 1789), que tuvo escasa influencia inmediata excepto en la decoración  de interiores. Indolente e incorregible, perdió muchos encargos y construyó muy poco. Diseñó algunas habitaciones del primer piso de Spencer House, Londres (1760 en adelante). En el nº15 de St.Jame´s Square, Londres (1763-66) que fue posteriormente modificado en su interior por James Wyatt (c. 1761). Sus mejores obras conservadas son el Arco de Triunfo, la Torre de los Vientos y el monumento a Lisicrates en el parque de Shugborough . Datan de entre 1764 y 1770. La capilla del Hospital de Greenwich (1779-88) parece ser que fue proyectada en su mayor parte por su ayudante William Newton.


---


FRAMPTON, K., Historia crítica de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona,1987. 


pág.12-19  Transformaciones culturales: la arquitectura neoclásica, 1750-1900. 


"La excesiva elaboración del lenguaje arquitectónico de los interiores rococó del Antiguo Régimen y la secularización del pensamiento de la ilustración obligó a los arquitectos del siglo XVIII, por entonces conscientes ya de la naturaleza incipiente e inestable de su momento histórico, a buscar un estilo auténtico mediante una revaluación de la AntigüedadSu motivación no consistía simplemente en copiar a los antiguos, sino en acatar los principios sobre los que su trabajo se había basado. La investigación arqueológica que surgió de este impulso pronto llevó a una ardua controversia: ¿en cúal de las cuatro culturas mediterráneas -egipcia, etrusca, griega y romana- deberían buscar un estilo auténtico?


 Una de las primeras consecuencias de esta nueva valoración del mundo antiguo fue la ampliación del itinerario del ya tradicional Grand Tour más allá de los confines de Roma, para estudiar así en su periferia aquellas culturas en las que, según Vitruvio, se había basado la arquitectura romana. El descubrimiento y la excavación de las ciudades romanas de Herculano y Pompeya durante la primera mitad del siglo XVIII alentó las expediciones aún más lejanas, y pronto se hicieron visitas a los asentamientos antiguos de los griegos, tanto Sicilia como en la propia Grecia. El legado vitruviano del Renacimiento -el catecismo del Clasicismo- debería confrontarse entonces con las ruinas reales. Los dibujos acotados que se publicaron en las décadas de 1750 y 1760 - Ruines des plus beaux monuments de la Grèce (1758), de Julien-David Le Roy; Antiquities of Athens(1762), de James Stuart y Nicholas Revett; y La documentación del palacio de Diocleciano en Split (1764), de Robert Adam y Charles-Louis Clérisseau- atestiguan la intensidad con la que se seguían estos estudios. Fue la defensa por parte de Le Roy de la arquitectura griega como origen del ‘estilo auténtico’ lo que provocó la ira chovinista del arquitecto y grabador italiano Giovanni Battista Piranesi....


... En Inglaterra -donde el Rococó nunca había sido aceptado del todo- el impulso para redimir los excesos del Barroco encontró su primera expresión en el palladianismo iniciado por lord Burlington, si bien algo de este mismo espíritu purgativo puede detectarse en las últimas obras de Nicholas Hawksmoor en Castle Howard. Sin embargo, a finales de la década de 1750, los británicos ya estaban completando asiduamente su formación en la propia Roma, donde, entre 1750 y 1765, se podía encontrar como residentes a los principales defensores del Neoclasicismo, desde el prorromano y proetrusco Piranesi a los progriegos Winckelmann y Le Roy, cuya influencia estaba aún por llegar. Entre el contingente británico se hallaban James Stuart, que iba  a emplear el orden dórico griego ya en 1758, y el joven George Dance, que nada más regresar a Londres en 1765 diseñó la prisión de Newgate, una construcción superficialmente piranesiana cuya rigurosa organización muy bien podía estar en deuda con las teorías neopalladianas de las proporciones formuladas por Robert Morris. El desarrollo definitivo del Neoclasicismo británico llegó inicialmente con la obra de John Soane, discípulo de Dance, que sintetizó con un nivel notable diversas influencias provenientes de Piranesi, Adam, Dance e incluso del Barroco inglés. La causa del greek revival o revitalización del estilo griego fue más tarde popularizada por Thomas Hope, cuyo libro Household furniture and interior decoration (1807) permitió contar con una versión británica del ‘estilo imperio’ napoleónico, por entonces en proceso de creación por parte de Percier y Fontaine.


       Nada más lejos de la experiencia británica que el desarrollo teórico que acompañó a la aparición del Neoclasicismo en Francia. La temprana conciencia del carácter relativo de la cultura a finales del siglo XVII impulsó a Claude Perrault a poner en duda la validez de las proporciones vitruvianas tal como habían sido heredadas y depuradas a través de la teoría clásica. Por el contrario. Perrault elaboró su tesis de la belleza positiva y de la belleza arbitraria, otorgando a la primera el papel normativo de la estandarización y la perfección, y a la segunda esa funciónexpresiva que puede ser requerida por una circunstancia o un carácter particulares."


---


---

Up