Print

CURTIS William. J., La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Pág.589-613. “ El pluralismo de los años 1970” 


El movimiento ‘posmoderno’ fue muy promocionado y debatido a finales de los años 1970 y comienzos de 1980, pero era solo una entre diversas tendencias simultáneas, y había ciertos recursos estéticos, como la fragmentación, que cruzaban las líneas divisorias...


El arquitecto japonés Toyo Ito hablaba de << una síntesis de espacio mediante el collage que es peculiar de la cultura japonesa>>; las capas de planos translucidos y muros amigos de su arquitectura aludían simultáneamente a las pantallas y las membranas de la arquitectura tradicional, y a la realidades cambiantes y evanescentes de la metrópolis oriental moderna.


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


A diferencia de los metabolistas, Isozaki, Shinohara y otros miembros  de la ‘nueva ola’ japonesa aceptaban el hecho de que por entonces difícilmente se podía tener la esperanza de lograr una relación significativa entre el edificio singular y el tejido urbano en su conjunto.  Esta actitud crítica quedó expresada en una serie de casas extremadamente regulares e introspectivas diseñadas por arquitectos como Tadao Ando, Hiromi Fuji, Hiroshi Hara, Isuko Hasegawa y Tokyo Ito, además de obras igualmente introvertidas de Isozaki y Shinohara  . (Véanse también, más adelante, las páginas 329 y 344-347) Ito  , incluido en igual medida por Isozaki y Shinohara  , puede considerarse el epítome de la línea general de la ‘nueva ola’ japonesa  ; esto quiere decir que su obra es  al tiempo sumamente estética e ideológicamente crítica  . Al igual que Isozaki y Shinohara  , ha asumido una postura fatalista con respecto a la megalópolis, considerándola una manifestación de desvarío ambiental carente de sentido  . Considera que la única posibilidad de significación cultural radica en la creación de ámbitos cerrados y poéticos en contraste con el desorden arbitrario de la ‘esfera urbana del no lugar’  (véase más adelante). Una de sus mayores obras, el edificio PMT  en Nagoya, levantando en 1978, es una intervención estructural ‘sutilísima’ cuya forma hermética e iluminada principalmente desde arriba posee una belleza estoica y acerba  . Lo que tenemos en este caso es el recipiente aristocrático (Isozaki) más que la máscara del populismo condescendiente (Venturi)  . Todo ello queda claro en el artículo ‘ Collage y superficialidad en la arquitectura’  que Ito escribió en 1978: “La riqueza aparente de una ciudad japonesa no consiste en una acumulación histórica de edificios, sino que surge más bien de la nostalgia por nuestro pasado arquitectónico perdido, que se mezcla indiscriminadamente con las imágenes superficiales del presente. Detrás del deseo inagotable de satisfacción nostálgica se encuentra un vacío sin sustancia bien cierta superficialidad de expresión, con el fin de revelar la naturaleza del vacío que se esconde detrás.”


 ---


MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs.. 190-214. “Diagramas de energía”


...En estos sistemas de proyecto abiertos y evolutivos que son los diagramas se suman las aportaciones cuantitativas y estadísticas de disciplinas que utilizan datos seriales (como lasociología), con toda la capacidad de creación de formas. Es decir, la arquitectura de diagramas toma la información como estructura básica de la vida humana y ésta se va convirtiendo en formas; las energías físicas se sintetizan a partir de la interpretación de las energías sociales. Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos elementos y factores del proyecto; son capaces de ir traduciendo la fluidez y la inmaterialidad de la información y de los flujos en la estabilidad material del proyecto que se realiza. Se constituye así una obra abierta, que se quiere capaz de ir integrando datos heterogéneos y de irse rectificando constantemente. El recurso a los diagramas es la garantía para no volver a la imaginería retroactiva de la estética clásica.


Para crear nuevos sistemas arquitectónicos que parten de la capacidad transformadora de la energíase han planteado estos diagramas que permitan proyectar la complejidad, como los queutilizan Peter Eisenman, Rem Koolhaas. OMA, MVRDV, Toyo Ito, Kazuyo Sejima, UN-Studio, Ábalos & Herreros, Eduard Arroyoy otros. Según Peter Eisenman "un diagrama es al mismo tiempo unaforma de texto, un tejido de trazas y un índice de tiempo". Estas búsquedas metodotógicas se hanconcretado en programas de ordenador, como "El mezclador de funciones"de MVRDV, o en métodosde trabajo colectivo como grupo AMO que Rem Koolhaas y OMA han creado para elaboracionessistemáticas y diagramáticas, investigaciones y estadísticas previas sobre el estado de la urbanizacióndel planeta, todo un material informativo gráfico que elabora AMO para que luego pueda utilizarseen los proyectos de OMA...


... Continuidad del organicismo. Toyo lto no considera que la arquitectura pueda reducirse a formar lenguajes, sino que la interpreta como procesos para crear fenómenos ambientales, otorgando a cada edificio una atmósfera propia; concibe su arquitectura de espacios interiores como la experiencia del recorrido por un jardín de sensaciones, como lo son también el Palau de la Música Catalanade Lluís Domènech i Montanero el Pabellón de Alemaniade Mies van der Rohe, ambos en Barcelona. Toyo lto intenta situar su obra en el contexto de la misma manera en que los seres humanos se han situado siempre en jardines y bosques, plazas y playas, definiendo límites policromos, livianos y provisionales, y protegiéndose con ramas, telas o sombrillas. En ello radica el carácter de la arquitectura japonesa tradicional, susceptible de ser montada y desmontada. Toyo Ito se inspira en el jardín japonés, situando al ser humano como eje organizador, como el protagonista que percibe el entorno y lo pone en funcionamiento. Su objetivo es crear lugares para el flujo de la vida. Por todo ello, la energía no sólo significa transparencia, luz y ligereza, sino también bienestar, confort y descanso, climatización y flujos, un entorno protegido y un lugar saludable donde las personas recobran la sensación de estar realmente vivas.


Sin embargo, tras el hito de la Mediateca, Toyo Ito ha realizado pocos proyectos que superen tal acercamiento de la arquitectura al universo orgánico. A excepción de propuestas como el citado Parque de La Gavia en el barrio le Vallecas de Madrid, ha realizado generalmente edificios comerciales y oficinas de lujo, muy poco sostenibles, y ha participado, incluso, en proyectos antisociales como el programa Sociópolis en Valencia, que con la excusa de yacer cubiertas vegetales se eliminan campos de cultivo de la huerta valenciana; una transformación que no responde a necesidades reales sino especulativas.


---


 


 

Up