Print
Robert Stephenson

STEPHENSON, Robert

  • Ingeniero
  •  
  • 1803 - Willington Quay. Reino Unido
  • 1859 - Londres. Reino Unido

FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Págs. 29-40.“Transformaciones técnicas: ingeniería estructural, 1775-1939”


Con la virtual terminación de la infraestructura ferroviaria británica, en 1860, la ingeniería estructural de Gran Bretaña entró en un período de hibernación que duró hasta finales de siglo. Pocas obras de gran brillantez e ingenio quedaban por construir después de mediados de siglo, pero entre ellas se cuentan el puente tubular Britanniade Stephenson y Fairbaim, terminado en 1852, sobre los estrechos de Menal y el viaducto Saltash, de Brunel en 1859. En ambos casos el hierro forjado en plancha,  o sea la placa terminada y remachada, técnica que había experimentado un avance considerable gracias a los estudios de Eton Hodgkinsony la labor experimental de William Fairbairn. Robert Stephensonhabía utilizado ya los hallazgos de Hongkinson y Fairbaimen su perfeccionamiento de las jácenas planas en 1846, sistema que quedaría plenamente demostrado en el puente Britannia.  Esta estructura comprendía dos túneles independientes de una sola vía y  revestidos con plancha metálica, que cubrían los estrechos con dos tramos de 70 m cada uno y un tramo principal de 140 m. Las torres de pieda de Stephenson habían sido pensadas para el anclaje de unos miembros suplementarios de suspensión, pero, por si solos, los “tubos” blindados resultaron más que adecuados para la luz del puente. Se consiguieron luces comparables en el Viaducto de Saltash, donde una sola via salva el rio Tamar sobre dos armaduras de cuerda de arco cada una de las cuales cubre una luz de 138,5 m. De nuevo se usaron planchas laminadas y remachadas para formar las acusadas cuerdas elípticas con unas medidas de 4.9 por 3.7 m a través de sus ejes respectivos. Estas cuerdas trabajan a la par con unas catenarias colgantes de cadena de hierro pasa sostener unos puntales verticales de los que finalmente quedaba suspendido el lecho del camino de paso. La última obra de Brunel se equiparaba con los viaductos que Gustave Eiffelconstruiría en el Messif Central en los trenta años siguientes, y su uso de secciones de plancha en los treinta años siguientes, y su uso de secciones de plancha  huecas se anticipó a la gigantesca estructura tubular de acero que emplearían John Fowler y Benjamin Bakeren los Cantilevers de 213 m de puente sobre el Forth, completado en 1890.


---


BENEVOLO, L.,  Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 125-154.“Ingeniería y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX (1870-1890)” 


Las Exposiciones Universales.


Crystal Palace.La primera Exposición universal tiene lugar en Londres en 1851. Henry Cole–del que se hablará en el capítulo VI- y el príncipe consorte Alberto son los animadores de esta iniciativa. Se elige como sede Hyde Park, y se convoca en 1850 un concurso internacional para la construcción del edificio, en el cual participan 245 competidores, 27 de ellos franceses. Horeau gana el primer premio con un pabellón de hierro y cristal, pero ningún proyecto es considerado realizable, puesto que todos, incluido el del ganador, emplean una estructura de grandes elementos no recuperables después de la demolición. Por lo tanto, el Comité de obras elabora un proyecto base, e invita a las empresas a presentar ofertas de contrata, sugiriendo eventuales modificaciones. Es entonces cuando interviene Joseph Paxton (1803-1865),constructor de invernaderos, que elabora a toda prisa un proyecto, se encomienda a Robert Stephenson, miembro del Comité, y publica los dibujos en el IIlustrated de Londres. El Comité, sin embargo, ya está comprometido con la decisión tomada, por lo que Paxton se asocia con los contratistas Fox y Henderson y presenta su proyecto al concurso de contrata, como si fuera una variante del proyecto del Comité.


---


GIEDION S., Espacio, tiempo y arquitectura. Edit. Edit. Reverté. Barcelona, 2009.


Págs. 186-302. La evolución de las nuevas posibilidades.


EL HIERRO


 Robert Stephenson y el puente de Sunderland. El veredicto de Robert Stephenson sobre este puente, emitido en 1856, es tan pertinente que lo citaremos aquí. Stephenson era el constructor del puente tubular Britannia (1849), el más famoso de su tiempo y fruto de tres años de investigación de laboratorio. Stephenson dijo lo siguiente de la obra de Paine: «Hacia el año 1790, Thomas Paine propuso construir arcos de fundición en forma de dovelas, y con su característica energía puso a prueba sus opiniones construyendo un arco experimental con una luz de 88 pies [26,8 metros] en Paddington. [...] Su audacia en la ingeniería está al mismo nivel que el fervor de su carrera política; pues el éxito que el resultado ha tenido [...] nos lleva, más que a admirarlo, a maravillarnos de una estructura que, en lo relativo a sus proporciones y a la poca cantidad de material empleado [...] probablemente no tendrá rival”.


 

Up