Print

FRAMPTON K., Historia crítica de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 226-233.“Le Corbusier y la monumentalización de lo vernáculo, 1930-1960” 


Este cambio hacia los materiales naturales y los métodos primitivos tuvo consecuencias que rebasaron el ámbito de un mero cambio en técnica o estilo superficial. Por encima de todo significó el envoltorio clásico que había sido utilizado en las villas de finales de la década de 1920, en favor de una arquitectura predicada sobre la fuerza expresiva de un solo elemento arquitectónico, ya fuese este una cubierta de una sola pendiente soportada por muros de carga o bien un “megarón” de bóveda de cañón. En tanto que la primera modalidad (anticipada en Mathes) aparecía en los muros de tierra compacta y las cubiertas con una pendiente de fibra vegetal, de las “Maisons Murondinis” propuestas en 1940 para la acomodación de refugiados, la última fue el módulo básico estructural tanto de la casa de fin de semana como del complejo agrícola proyectado para Cherchell, Africa del Norte en 1942.  Que la preocupación de Le Corbusier por el Mediterráneo después de la II Guerra Mundial adquirió una forma más vernácula más bien que clásica queda demostrado por una secuencia de obras derivadas del proyecto Cherchell, y que condujeron, a través de las viviendas Roq et Rob, con sus terrazas escalonadas, diseñadas para Cap Martin en 1949, hasta la Casa Sarabhai en Ahmedabad y las Maisons Jaoul en Paris, dos obras que fueron completadas en 1955.


Pág.266-272.“El Nuevo Brutalismo y la arquitectura del Estado asistencial: Inglaterra. 1949-1959” 


 "A pesar del hecho de que el campus IIT de Mies habla sido la influencia inicial en las formas del primer edificio de los Smithsons, la evolución subsiguiente del estilo brutalista encontró gran parte de su vocabulario en la obra más tardía de Le Corbusier . La revitalización, por parte de éste, del vernáculo mediterráneo. manifiesta en su proyecto Roq et Rob de 1948 resultó decisiva para la formación de la sensibilidad brutalista, y los Smithsons acompañaron su entusiasmo por Mies con una sutil reelaboración de la modalidad béton brut corbusiana y, como manifestaron en 1959: "Mies es grande, pero Corbu comunica".


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.


Págs. 471- 489.“Disyunciones y discontinuidades en la Europa de los años 1950” 


El Aerohábitat en Argel (1950-1954), obra de Louis Miquel y Bourlier era una reinterpretación eficaz del tema de la Unité, mientras que las espléndidas viviendas escalonadas de Roland Simounet en Djenan el-Hassan (también en Argelia, 1956-1958) aplicaban enseñanzas extraídas tanto de la tradición vernácula norteafricana como del proyecto Roq y Rob de Le Corbusier (1949). Este último fue también el modelo para las viviendas de vacaciones en Cap Camarat, en la Rivera francesa (1958-1965), proyectadas por el Atelier de Montrouge (Jean Renaudie, Pierre Riboulet, Gérar Thurnauer y Jean-Louis Véret con Louis Arretche). Este proyecto reiteraba el tema de la kasba y hacía una adecuada ampliación de las ideas de Le Corbusier, proporcionando un conjunto de niveles, terrazas y edificios patio que daban al mar.


Las viviendas ATBAT en Marruecos (1951-1956), de Bodiansky y Woods, eran uno de esos raros casos en que el “tipo universal” de la Unité se adaptaba al clima y la tradición locales.


--

Up