Nació en 1942 en la ciudad de Barcelona , hijo de una familia de arquitectos. Estudió arquitectura y filosofía en la Universidad de Barcelona , consiguiendo en 1977 el doctorado y convirtiéndose posteriormente en catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Como arquitecto, fue autor de los proyectos y obras más variadas en forma individual o en colaboración con otros profesionales, siendo las más representativas la reconstrucción del Pabellón Alemán para la Exposición de Barcelona de 1929 de Mies van der Rohe, junto a Cristian Cirici y Fernando Ramos, en Barcelona, y la ampliación y reconstrucción del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, con Lluís Dilmé y Xavier Fabré, durante los años 1985-1992 y 1994-1999.
Ignasi de Solà-Morales acuñó el término "terrain vague", aplicado a las áreas abandonadas, obsoletas e improductivos, sin definiciones y límites claros. Frente a la tendencia generalizada a "reincorporar" estos lugares a la lógica productiva de la ciudad transformándolos en espacios reconstruidos, Solà-Morales reclama el valor de su estado de ruina e improductividad. Tan sólo así, estos extraños espacios urbanos pueden manifestarse como ámbitos de libertad alternativos a la realidad lucrativa imperante en la ciudad tardocapitalista, una realidad anónima.
---
La trayectoria de Ignasi de Solà-Morales (Barcelona, 1942 – Ámsterdam, 2001) ejemplifica algunos de los rasgos más significativos de cierta tradición arquitectónica, estrechamente vinculada a Barcelona y caracterizada por reunir, dentro de un mismo corpus teórico, el pensamiento sobre la cultura, el patrimonio y la ciudad.
Desde el ámbito académico, mediante la historia y la teoría de la arquitectura, o como catalizador de generaciones y prácticas diversas, Solà-Morales fue, durante casi treinta años, un modelo del difícil equilibrio entre el ejercicio profesional, la producción crítica y la incidencia en la esfera pública.
Arquitectura
Se expresa la confluencia entre su discurso filosófico y estético y las cuestiones que afectan a la arquitectura y la ciudad. Su trayectoria es una continua recontextualización de los fenómenos arquitectónicos, un camino que lleva desde la historia de la arquitectura local hasta el abordaje de cuestiones más complejas de alcance global.
Desde 1971 trabajaba en su propio despacho profesional de arquitectura. En el año 1984 dirigió la reconstrucción del pabellón de Alemania de Ludwig Mies van der Rohe, Barcelona conjuntamente con los arquitectos Ferran Ramos y Cristian Cirici, el original del cual fue derribado después de finalizar la Exposición Internacional de 1929.
Entre las muchas obras realizadas destaca el proyecto de ampliación, junto con Xavier Fabré y Lluís Dilmé, del Gran Teatro del Liceo y, después de su incendio el 31 de enero de 1994, su reconstrucción, un edificio que fue reinaugurado el 7 de octubre de 1999. El año 2000 los tres arquitectos fueron galardonados con el premio Nacional de Patrimonio Cultural por esta obra
Interesado por la teoría y la historia de la arquitectura, es autor de varios estudios:
1975: Rubió y Bellver y la fortuna del Gaudinismo, 1976: La arquitectura del expresionismo, 1976: Centenario de la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Un ensayo de interpretación, 1980: Eclecticismo y vanguardia, 1983: Gaudí, 1984: Arquitectura teatral en España. Entre otros