Págs. 567- 587.“ Modernidad, tradición e identidad en los países en vías de desarrollo”
págs. 580-582. "La obra de Geoffrey Bawa sintoniza en la línea del modernismo regionalista, con el paisaje tropical de la isla y con sus capas de tradición histórica, pero también se apoyaba en una sensibilidad cosmopolita que estaba tan abierta a la arquitectura de Wright como a los ejemplos de Oriente y Occidente. El clima local era cálido y húmedo, por lo que el arquetipo relevante era la cabaña de postes, con amplios aleros que protegían del sol y la lluvia, y bordes abiertos que permitían la circulación del aire. A lo largo de los tiempos Sri Lanka había asimilado las influencias procedentes de otros lugares de Asia y de Europa, de modo que gradualmente había surgido una característica construcción vernácula de muros encalados y cubiertas de teja con huecos para la ventilación cruzada.
La obra de Geoffrey Bawa sintoniza en la línea del modernismo regionalista, con el paisaje tropical de la isla y con sus capas de tradición histórica, pero también se apoyaba en una sensibilidad cosmopolita que estaba tan abierta a la arquitectura de Wright como a los ejemplos de Oriente y Occidente. El clima local era cálido y húmedo, por lo que el arquetipo relevante era la cabaña de postes, con amplios aleros que protegían del sol y la lluvia, y bordes abiertos que permitían la circulación del aire. A lo largo de los tiempos Sri Lanka había asimilado las influencias procedentes de otros lugares de Asia y de Europa, de modo que gradualmente había surgido una característica construcción vernácula de muros encalados y cubiertas de teja con huecos para la ventilación cruzada.
En torno a 1970 el mapa político del universo arquitectónico había cambiado, lo que se plasmó en la concesión de un estatus y una validez mayores a las tradiciones no occidentales, así como en una actitud mucho más permisiva con respecto al uso del pasado.
Los capítulos anteriores han intentado perfilar la variedad de opciones y posturas existentes en diversas partes de lo que Nehru llamó el 'Tercer Mundo': ese mundo que no formaba parte de ninguno de los dos grandes bloques. Haciéndose eco. hasta cierto punto, de los discursos anteriores del romanticismo nacional en Occidente, se propusieron nuevos modelos para el cruzamiento de la arquitectura moderna con imágenes distintivas de los pasados nacionales. A veces lo que se imponía era el impulso interno, en cuyo caso los edificios podían orientarse hacia un compromiso directo con una fase u otra de la tradición local; a veces lo que se imponía era el impulso externo, en cuyo caso lo local se transformaba más bien en la dirección de los modelos internacionales.
Imponiéndose el impulso interno con el compromiso con la tradición local, o el compromiso externo en la dirección de los modelos internacionales. Figuras como Geoffrey Bawa, Balkrishna Doshi, Eladio Dieste o Teodoro Gonzalez de León han servido para poner de manifiesto toda una variedad de manera de afrontar esos dilemas. Hay que decir enseguida que la batalla por conciliar lo moderno y lo antiguo, lo regional y lo universal, no se limitaba en absoluto a cuestiones de identidad en las sociedades en vías de desarrollo, sino que desempeñaba y sigue desempeñando un papel crucial en la obra de varios arquitectos importantes con intenciones más genéricas.