Imprimir

La diferencia entre el desarrollo urbano científico y el desarrollo urbano participativo, se puede expresar durante el siglo XIX y principios del XX en las figuras del Barón Haussmann y Patrick Geddes. La principal diferencia en su concepto de desarrollo urbano es la participación ciudadana, Haussmann apuesta por un desarrollo urbano en el que desde arriba se estructura el planeamiento y los ciudadanos no tienen ninguna participación; mientras que Patrick Geddes busca involucrar al pueblo para que forme parte del desarrollo creando pequeñas intervenciones a través de las cuales el pueblo pueda prosperar.


Para explicarlo mejor analizaremos aplicaciones del concepto de ambos en ciudades diferentes, si bien es cierto que Geddes no llegó a desarrollar completamente su teoría en una ciudad en concreto, ha intervenido en alguna ciudad puntual.


En cuanto a Patrick Geddes, nació en 1854 y murió en 1932, fue un sociólogo, polímata, biólogo, botánico, y geógrafo escocés, conocido también por ser un pensador innovador en los campos de la planificación urbanística y la educación. Fue el responsable de la introducción del concepto de «región» en la arquitectura y por acuñar el término conurbación. Fue precursor de la ecología urbana y del enfoque multidisciplinar del urbanismo.


 Aboga por el estudio de las ciudades, la realización de exposiciones cívicas que muestren los resultados de dichos estudios; analiza los males de la ciudad y sus consecuencias en todos los aspectos de la vida; y propone la renovación de los centros urbanos.


 Geddes tenía la creencia de que el progreso social y la forma espacial están relacionados. Por tanto, al cambiar la forma espacial se podía cambiar la estructura social. Esto fue especialmente importante a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la industrialización alteró gravemente las condiciones de vida.


Geddes demostró su teoría en su trabajo en el «Old Town» de Edimburgo. Allí, en la zona más deteriorada, empleó asociaciones con pensadores relevantes que vivieron allí durante los siglos XVIII y XIX, como Adam Smith, para abrir residencias. En esta zona emplazó en su famosa Torre Outlook, un museo de la historia local, regional, de Escocia y del mundo.


La imagen más conocida de Patrick Geddes es sin duda la sección del valle, normalmente descrita como ilustración de su idea de región. Siendo ésta la imagen más difundida, lo cierto es que en la obra de Geddes adquieren especial protagonismo distintos tipos de documentos gráficos, así como otras propuestas relacionadas con lo visual. En esta imagen, Geddes relaciona los condicionantes geográficos con las formas de aprovechamiento de los recursos por parte de la especie humana.


Una sucesión descendente desde los bosques naturales, tierras de pastoreo, pasando por el fértil valle hasta el mar. En correspondencia con sus respectivas ocupaciones naturales y asentamientos típicos puede tratarse desde la pequeña aldea o pueblo de montaña, con su mercado propio en el centro del valle; hasta la gran ciudad industrial y portuaria.


Para Geddes la región sería el reflejo de distintas etapas evolutivas: caracterizadas por distintos modos de subsistencia como el del cazador, leñador, minero, pastor, agricultor…


Alejandro ABASCAL


---


COLQUHOUN Alan., La arquitectura moderna, una historia desapasionada. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.


pág.231. "Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965"


... "Los escritos de Mumford en la década de 1920 todavía llevaban la impronta del rechazo de William Morris a la tecnología moderna. Pero hacia el final de la década, Mumford fue cayendo gradualmente bajo ese influjo del evolucionismo optimista del urbanista escocés Patrick Geddes. Según Geddes, la fase “paleotécnica” en la que se encontraba la civilización daría paso a una fase neotécnica” en la que  la electricidad sustituiría al carbón como fuente de energía y los principios biológicos reemplazarían a los mecanicistas. Tras visitar las nuevas viviendas de la Alemania de Weimar en 1932, Mumford quedó convencido de que esa fase neotécnica estaba en ciernes. Sus libros Teoría y civilización (1934) y La Cultura de las ciudades (1938) contenía la sentencia de su nueva filosofía."


 ---


CURTIS William. J.  La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.


Págs. 241-255“La comunidad ideal: alternativas a la ciudad industrial”


“El biólogo y urbanista escocés Patrick Geddes -cuya obra teórica se desarrollo principalmente entre 1892, cuando fundó su Outlook Tower “torre de observación en Edimburgo”, y 1932, cuando murió - intentó comprender la ciudad en los términos más amplios, considerando sus relaciones con el campo y la región circundantes, y reflexionando sobre sus entramados sociales y económicos.


Geddes fue menos importante por las imágenes o los planes particulares que pudo haber concebido, que por su actitud global. Para él, el hábitat humano había de entenderse a varios niveles, incluyendo los procesos de la biología; hacía referencia a la tríada organismo, función, entorno, que él traduce en ideas básicas como “pueblo, trabajo, lugar”.


---


FUSCO Renato de ., “La arquitectura orgánica“ en Historia de la arquitectura Contemporánea. Ed. Celeste. Madrid,1992. 


Págs.351-381 ."Si descartamos la distinción de Giedion, demasiado simplista, de que «a través de la historia se perpetúan dos tendencias distintas -una hacia lo racional y geométrico, otra hacia lo irracional y lo orgánico». Intentaremos definir en un primer momento las características invariantes de la arquitectura orgánica...


... Es posible desarrollar un debate sobre esta corriente (organicista) sin considerar inicialmente la aportación de estos dos maestros (Aalto y Wright), como lo demuestra el hecho de que se ha hablado de organicismo con mucha anterioridad y con Independencia de la aparición de Wright. 


En efecto, y sin necesidad de remontarse a León Battista Alberti, a Vasari o a Burckhardt, toda la cultura estética, critica y teórica de la arquitectura europea de finales del XIX y comienzos del XX está impregnada, en mayor o menor medida, de organicismo. También es orgánica, en un sentido amplio del término que comprenda el design y la urbanistica, la línea de pensamiento que parte de Ruskin y Morris, participa en la cultura del Einfühlung (la abstracción), recibe con Wright su más alto momento expresivo, que engrosa la contribución de la escuela escandinava y sirve de base la corriente urbanística que desde Howard, pasando por Geddes, alcanza hasta Mumford. Por tanto, sin representar el paralelo romántico del racionalismo, como ha sido erróneamente interpretado por algunos, la arquitectura orgánica constituye una actitud cultural peculiar y autónoma, cuyos signos se manifiestan antes, durante y después del período racionalista."


---


MONTANER, Josep María.,   Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


págs. 64-89.“Sistemas orgánicos” 


“... Autores tan diversos como Pattrick Geddes, Ebenezer Howard, Frank Lloyd Wright o Lewis Mumford tuvieron en común la búsqueda de una ciudad viva, el intento de conciliar lo urbano con lo agrario, el pensamiento de la ciudad y el territorio desde el equilibrio medioambiental y la defensa del naturalismo, la tendencia hacia la planificación regional y el recurso a las morfologías orgánicas de los ecosistemas.”


---


MONTANER J.M. MUXI Z.,  Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 27-78.“Historias”


LAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS


“Otra línea de fuerte relación entre arquitectura y política radica en la tradición alternativa y anarquista que inició Patrick Geddes (1854-1932), biólogo, pedagogo y urbanista de origen escocés, autor de Ciudades en evoluciónCon su propuesta de un urbanismo contrario a cualquier imposición y basado en el estudio y el diagnóstico sobre la realidad, Geddes compartía con Ruskin la certeza de que progreso social y forma espacial están estrechamente relacionados.


 En este sentido, la postura que Geddes adopta en sus propuestas urbanas para la India colonial, es ejemplar,  totalmente contrario al urbanismo monumental y jerárquico de Edwin Lutyens y otros técnicos británicos. Adelantado a su tiempo, podemos decir que Geddes actuaba localmente. Los escritos de su experiencia en la India entre 1914 y 1919 marcan caminos seguidos decenas de años después en experiencias urbanas complejas como la rehabilitación de favelas (véase el ensayo “Ciudades de slums y geografías de los sin techo” incluido en este libro). Según Geddes el urbanismo no podía alcanzar sus objetivos si no se planificaba desde el lugar, si no era un urbanismo popular, es decir que no coaccionara a las personas a habitar nuevos lugares en contra de sus redes sociales, deseos e intereses. La tarea del urbanismo radica en encontrar un lugar correcto para cada clase de personas, “lugares donde puedan realmente prosperar. Sobre esta base realizó sus trabajos en la India, y fue de sumo interés lo que él denominaba conservative surgery (“cirujía conservadora”), para mejorar las condiciones de vida de las áreas congestionadas, en oposición a las usuales propuestas de raíz haussmanniana, donde se superponía una malla de inmensas avenidas que destruía el tejido existente, sin considerar el estado físico ni las relaciones sociales que allí se daban. Geddes proponía un detallado estudio previo para conocer las condiciones reales del lugar, y a partir de ellas, realizar intervenciones de cirujía, que no destruyeran, sino que mejorasen la realidad.”


---


MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 159-196.“Vulnerabilidades”


Ciudades de slums y geografías de los “sin techo”


  Más allá del urbanismo formal y legal, ya sea proyectado por instancias públicas o promovido por la iniciativa privada, en las ciudades de los países en desarrollo hay una media de aproximadamente el 75 % del llamado urbanismo informal. Para tratar este fenómeno tan presente en las grandes ciudades —slumsshanty towns, infravivienda, asentamientos precarios, favelas, villas miseria o chabolas—, según Peter Hall, Mike Davis y Verena Andreatta, lo primero que vamos a hacer es aclarar los conceptos.


Los conceptos de slum y de urbanismo informal


  Antes que nada, hemos de recordar que, tal como explica Mike Davis, la palabra slum se empieza a utilizar por primera vez en Inglaterra en 1812 para designar áreas urbanas pobres y degradadas, y enseguida se identifican con lugares de criminalidad. A mediados del siglo XIX se registraron slums en Francia, en la India y en algunos lugares de Norteamérica. Este concepto se formula como contraposición a la aparición del urbanismo como disciplina científica, que viene marcada por dos planes urbanos emblemáticos: el del ingeniero Idelfons Cerdà para el Ensanche de Barcelona (1859) y el del Barón Haussmann para París en la década de 1860. Lo informal se define como contraposición al urbanismo entendido y practicado como proyecto y política de planificación de base científica. Todo aquello que no entra en lo científico y técnicamente definido se considera anómalo. No ponemos en duda la precaria existencia de muchos seres humanos que habitan en condiciones insalubres, pero discrepamos del tratamiento de lo informal como mal que se deba extirpar, y estamos más cercanos a las propuestas de recuperar y reforzar las cualidades que pueda tener.


  En sus propuestas para los slums de la India a principios del siglo XX, Patrick Geddes se oponía a la tábula rasa o “haussmannización” de los procesos de renovación urbana, proponiendo una lectura atenta de la realidad, para mejorarla según sus propias potencialidades y oportunidades.


  Slum, en definitiva, que surge como concepto para definir los barrios degradados en la ciudad, hoy se tiende a emplear para todo tipo de construcción del urbanismo de la pobreza, sea urbana o periférica, y tiene siempre un sentido peyorativo. Es por ello que en la historia de la arquitectura y del urbanismo son claves los momentos en los que, desde pensamientos anarquistas y participacionistas, se ha valorado el urbanismo de la informalidad, en contra del dominio de la vivienda pública y privada producida en serie, algo ya presente en el urbanismo vitalista de Pattrick Geddes.  

Subir