INZA F., “La obra de Victor Eusa” en Revista. Arquitectura nº137. Mayo 1970 EUSA V., “Basílica del Puy (Estella), 1949” en Nueva Forma nº90-91. pág.12. 1973 IÑIGUEZ M. USTARROZ A., Victor Eusa. Arqutiecto. LINAZASORO Juan Ignacio., Victor Eusa. Revista. Nueva Forma nº 90-91 Julio agosto 1973 MARTINENA RUIZ J.J.,“La obra del arquitecto Victor Eusa en Pamplona “ en Vida Vasca nº58 pp.69-71, 1981. MARTINEZ RECARI L., “Victor Eusa; el arquitecto que imaginó la nueva Pamplona” en Zumo; la revista de Navarra. nº8 pp.72-74. 1989 POLO DE BENITO., Arquitectura contemporánea en España. El arquitecto Victor Eusa. Madrid, 1974 TABUENCA Fernando., “La arquitectura de Victor Eusa” en Revista. Composición Arquitectónica nº4. Octubre 1989. TABUENCA Fernando., Victor Eusa arquitecto. Pamplona, 1989. USTARROZ Alberto., “Victor Eusa: un architecte expressioniste” en P. BIDART. Architecture et architectes des Pays Basque (XIXe-XXe) VV.AA., Victor Eusa. COAM. Pamplona, 1989. Catálogo de Esposición.
El arquitecto Víctor Eusa (Pamplona, 1894-1990) es la figura central de la arquitectura en Navarra durante la mayor parte del siglo XX. Desde 1920, año en que termina sus estudios en Madrid, hasta 1973, año de su jubilación, produjo centenares de obras y proyectos en esta región española, con esporádicas intervenciones en otras zonas, como las provincias vecinas de Guipúzcoa, Vizcaya y Zaragoza. Su periodo activo coincide con el de la construcción del II Ensanche de Pamplona. La cantidad y calidad de su producción hacen posible establecer una identificación entre la obra de Eusa y la ciudad entonces existente. Sus obras principales son auténticos hitos urbanos que caracterizan el Ensanche. El archivo personal del arquitecto se perdió desgraciadamente en los años setenta del pasado siglo. Este trabajo de investigación ha partido de la recopilación de la documentación gráfica existente en archivos públicos y privados, que ha dado como fruto la catalogación de las obras y proyectos de Víctor Eusa, que constituye el tomo II de la tesis. En el tomo I se analiza la trayectoria del arquitecto y la evolución formal de su lenguaje, a partir de su formación académica y las sucesivas influencias que jalonan sus primeros años de profesión: sus viajes por Europa y Oriente, Otto Wagner y la Sezession vienesa, Perret y el hormigón armado, el Art-Déco y la Exposición de París de 1925, Dudok y la arquitectura holandesa, etc. Todo ello fructifica en una arquitectura expresionista muy personal, basada en la geometría de líneas rectas y quebradas, que combina el ladrillo y el hormigón como sus materiales preferidos. Su madurez se alcanza a finales de los años veinte y se prolonga hasta la guerra civil española. En este periodo se concentran sus obras más conocidas: Casa de Misericordia, Iglesia de los Paúles, Colegio de Escolapios, edificios de viviendas en plaza Príncipe de Viana y calle García Castañón, Seminario, Casino Eslava,… Después del 36, sus responsabilidades públicas sucesivas como arquitecto municipal de Pamplona y como arquitecto provincial de la Diputación Foral de Navarra introducen en su obra una nueva dimensión urbana
Págs. 621-669.”Formación del Movimiento Moderno en Europa entre las dos guerras. Los progresos de la arquitectura europea entre 1930 y 1940”
5.- España.
Por otra parte, como ya se apuntó, fuera de los arquitectos pertenecientes al GATEPAC y a la generación de 1925 existen algunos otros, a los que Bohigas ha denominado racionalistas al margen, que con mayor o menor convencimiento y acierto van procurando su incorporación a las nuevas tendencias.
Entre estos arquitectos que después de realizada una obra de cierta consideración, dentro de la arquitectura ecléctica, se incorporaron con mayor o menor fortuna a las nuevas tendencias, destacan sobre todos las figuras de Secundino Zuazo (1887-1970) y Francesc Folguera (1891-1960) que en los primeros años de la década de 1930-1940 son capaces de producir dos trabajos tan excepcionales y renovadores como la casa de las Flores (1930-1932) y la casa de San Jorge (1929-1931) situadas en Madrid y Barcelona respectivamente. Estos edificios constituyen dos de las obras más importantes realizadas por arquitectos españoles en lo que va de siglo y a través de ellas sus autores rompían en cierto modo con una trayectoria anterior ligada a los convencionalismos al uso. Tanto Folguera como Zuazo mantendrán esta línea renovadora en algún edificio posterior, como la casa El Llorà (1935), en Collsacabra, del primero, o las madrileñas Torres de Cea Bermúdez (1955) del segundo, aunque sin alcanzar ya el nivel vanguardista y polémico de las primeras.
Otro caso notable de adscripción por vía propia a las nuevas corrientes arquitectónicas lo tenemos en la obra de gran interés en su conjunto realizada por Víctor Eusa (n. 1894), en la que se conjugan elementos tal vez procedentes de Wright y Dudok, dando lugar a soluciones muchas veces elaboradas mediante interpretaciones de un destacado acento personal.
Ángel Pérez, Pedro Ispizua, Javier Ferrero, Mestres Fossas, José Goday, Antonio y Ramón Puig Gairalt, Pedro Benavent, Javier M. Feduchi, Joaquín Llovet, Cayetano Borso, Enrique Viedma, Joaquín Rieta, etc., son algunos de los arquitectos cuya producción se aproxima en uno u otro momento a las corrientes de vanguardia llegando a producir obras meritorias aunque a veces aisladas e incluso inconexas con el resto de su labor. Entre estos arquitectos que por una vía individualista persiguen su incorporación a las nuevas tendencias europeas y que alternan, dentro de su labor, los edificios más o menos sujetos al nuevo estilo, con otros de carácter marcadamente convencional, se encuentra asimismo Ramón Raventós (1892-1971) que con su casa barcelonesa de la calle de Lérida iniciada en 1928 parece anticiparse a todos ellos, si bien dicha obra supone un hecho insólito dentro de su producción.
----
El arquitecto Víctor Eusa es la figura central de la arquitectura en Navarra durante la mayor parte del siglo XX. Desde 1920, año en que termina sus estudios en Madrid, hasta 1973, año de su jubilación, produjo centenares de obras y proyectos sobre todo en Pamplona, con esporádicas intervenciones en otras zonas, como las provincias vecinas de Gipuzkoa, Bizkaia y Zaragoza. Su periodo activo coincide con el de la construcción del II Ensanche de Pamplona. La cantidad y calidad de su producción hacen posible establecer una identificación entre la obra de Eusa y la ciudad entonces existente.
La trayectoria del arquitecto y la evolución formal de su lenguaje, a partir de su formación académica y las sucesivas influencias que jalonan sus primeros años de profesión: sus viajes por Europa y Oriente, Otto Wagner y la Sezession vienesa, Perret y el hormigón armado, el Art-Déco y la Exposición de París de 1925, Dudok y la arquitectura holandesa, etc. Todo ello fructifica en una arquitectura expresionista muy personal, basada en la geometría de líneas rectas y quebradas, que combina el ladrillo y el hormigón como sus materiales preferidos. Su madurez se alcanza a finales de los años veinte y se prolonga hasta la guerra civil española. En este periodo se concentran sus obras más conocidas: Casa de Misericordia, Iglesia de los Paúles, Colegio de Escolapios, edificios de viviendas en plaza Príncipe de Viana y calle García Castañón, Seminario, Casino Eslava,… Después del 36, sus responsabilidades públicas sucesivas como arquitecto municipal de Pamplona y como arquitecto provincial de la Diputación Foral de Navarra introducen en su obra una nueva dimensión urbana
Iranzu MORENO