Imprimir

TÁVORA, Fernando

  • Arquitecto y urbanista
  •  
  • 1923 - Oporto. Portugal
  • 2005 - Matosinhos. Portugal
autores/3970_7.jpg autores/3970_26.jpg autores/3970_27.jpg

MONTANER Josep Maria.,  La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX .


Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


págs.9-24.“Arquitectura y mímesis. La modernidad superada” 


"De la Bauhaus al  cambio de método en “la tercera generación moderna”….rechazo del formalismo y manierismo internacional. Mirar de nuevo a los monumentos, la historia, la realidad , el usuario y la arquitectura vernacular.


Sin embargo, este método (el método de la Bauhaus) se va transformando cuando los arquitectos de la llamada “tercera generación moderna” – Louis Kahn, Jorn Utzon, Denys Lasdun, Aldo van Eyck, Jose Antonio Coderch, Luis Barragán, Fernando Távora, Carlos Raúl Villanueva, Lina Bo Bardi – rechazan el formalismo y el manierismo del estilo internacional y reclaman mirar de nuevo hacia los monumentos, la historia, la realidad y el usuario, hacia la arquitectura vernacular. Se potencia una obra que arranca de la experiencia acumulada en los dibujos que estos arquitectos vuelven a hacer interpretando la arquitectura construida, una auténtica segunda naturaleza que la historia ha ido generando".


págs.25-58 "En las obras de arquitectos de la llamada "tercera generación" renace el interés por la arquitectura vernácula al unísono de esta sensibilidad por el lugar...


...Fernando Távora(1923) desarrolla en su obra el saber constructivo de la arquitectura tradicional portuguesa, planteando una arquitectura moderna sabiamente adaptada al paisaje y exultantemente cualificada por objetos artesanales. Prueba de ello son el parque municipal de Quinta da Conceiçao, en Matosinhos (1957) o la casa de veraneo en Ofir (1957-1958). Esta nueva sensibilidad es el resultado del estudio sobre la Arquitectura popular en Portugal, que se publica en tres volúmenes en 1961, y en el que Távora interviene con un espíritu racionalista y contemporáneo que quiere aprehender la funcionalidad, la belleza y el saber técnico de la arquitectura popular, lejos de cualquier nostalgia, anacronismo o populismo. Y ello tiene continuidad en la límpida obra de Alvaro Siza Vieira, tanto en sus realizaciones tempranas -el restaurante Boa Nova(1958-1964) y las piscinas(1961-1966), ambos en Leça de Palmeira-como en obras recientes tales como la nueva Facultad de Arquitectura en Oporto (1987- 1994)...


...En todos estos casos se produce una resonancia respecto a las concepciones de Martin Heidegger, pasándose de una arquitectura basada en la idea de espacio a una basada en la idea de lugar. Según el texto crucial de Heidegger, Construir, habitar, pensar(1951), "los espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar /... los espacios donde se desarrolla la vida han de ser lugares". De nuevo aflora la influencia del pensamiento griego y la referencia al templo dórico. Y sin duda el pensamiento de Heidegger, junto con las aportaciones de Husserl y Merleau-Ponty, han sido el más certero catalizador de toda reflexión contemporánea sobre el concepto de lugar...


... Christian Norberg-Schulz, seguidor de estas concepciones, se opone a toda teoría de la movilidad, de los espacios transitorios, y defiende que "si se elimina el lugar se elimina al mismo tiempo la arquitectura.. El espacio existencial consiste siempre en lugares". Norberg Schulz ha intentado con el concepto de espacio existencial salvar la tradición moderna del concepto de espacio moderno de su maestro Sigfried Giedion y conciliarla con la nueva idea de lugar." Sin embargo, ello le lleva a negar las experiencias más contemporáneas e innovadoras. 


Págs 181-206..... (Dentro de un lenguaje de diversidad del minimalismo, podemos destacar la categoría de unidad y simplicidad)…


Las fotografías de Walker Evans, Henry Cartier-Bresson, Nigel Henderson, Francesc Catlá-Roca o Sebastiao Salgado se aplican preferentemente a las manifestaciones espontáneas de la vida cotidiana. Poseen una especial unidad por el hecho de centrarse en personajes anónimos de la calle, en aquellas situaciones en que la existencia se plantea de manera mínima, básica, esencial, sin ningún aditamento.


El teatro de Samuel Beckett o el cine de Michelangelo Antonioni también han intentado expresar lo más mínimo y esencial de la experiencia humana, es decir, el silencio, la nada, la soledad, el amor imposible, la ausencia…Távora o Erwin Bronner, dando inicio a una arquitectura de gran austeridad y rigor compositivo.


Unidad, simplicidad y coherencia garantizan la calidad de cada obra. Esta importancia de las formas unitarias, simples y coherentes ya se había expresado en la teoría de la Gestalt, basada en totalidades perceptivas invisibles e indisolubles. Un todo coherente que se consigue a base de una estricta selección, de una consciente individualización de los elementos básicos de cada idea y proyecto.


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.


Págs. 471- 489.“Disyunciones y discontinuidades en la Europa de los años 1950” 


Aunque la búsqueda de un patrón en las tradiciones vernáculas campesinas fue un tema recurrente de la década de 1950, siguió varias direcciones distintas....


...Incluso a finales de los años 1950, los países menos industrializados de la Europa meridional seguían contando con una activa cultura campesina y un folclore vivo que guardaban los mitos de las generaciones pasadas.


Para algunos artistas y arquitectos, la tensión entre los mundos urbano y rural resultaba vital e inspiradora. El arquitecto portugués Fernando Távora (que trabajaba en Oporto) intentó superar el eclecticismo y el provincianismo dominantes en la arquitectura portuguesa y volver a las raíces locales, al tiempo que afrontaba los problemas sociales de su época; buscaba una arquitectura que fuese moderna pero sensible a un singular paisaje cultural, y para él una de las claves era la construcción vernácula portuguesa, que interpretaba en relación con sus principios y tipos generales.


 

Subir