Es el más influyente constructor de iglesias de Londres a principios del siglo XVIII. En contraste con sus contemporáneos predominantemente Whig y neopalladiano, era escocés, católico y tory con simpatias jacobitas y tuvo como única ventaja la de educarse con el importante arquitecto italiano Carlo Fontana. Nació en Aberdeen (Escocia), marchó a Roma cerca del año 1703 para hacerse sacerdote, pero dejó el Colegio Escocés después de un año. Permaneció en Roma hasta 1709 y parece ser que estudió pintura antes de convertirse en arquitecto. Su primer edificio, St. Mary-le Stand, Londres (1714-1717) en una mezcla de Wren y de elementos barrocos y manieristas italianos. Sorprendentemente fue entonces acogido por Lord Burlington, aunque sólo para ser abandonado en favor de Colen Campbell, quien le sustituyó como arquitecto de Burlington House. No tuvo más contactos con los neopalladianos y se mantuvo fiel a Wren y a sus maestros italianos, aunque introdujo algunos rasgos palladianos en su estilo ecléctico.. St. Martin-in-the-Fields Londres (1722-6), es su obra maestra y fue muy imitada, especialmente su combinación de pórtico como frente de un templo y una aguja que se yergue desde el vértice de la cubierta. Los monumentales alzados laterales, con gigantescas columnas rehundidas, y enormes pilastras, tienen ventanas con el característico cerco de Gibbs.
Sus mejores edificios civiles conservados están fuera de Londres: el Octogon en Twickenham (1720); Subbrooke Park en Petersham (c. 1720); Ditchley House (1720-5); la Casa del Senado (1722-30) y el Fellows´Building de King´s College en Cambridge. Algunos de éstos muestran su estilo de decoración interior de un entusiarmado barroco italiano en su máxima suntuosidad. Su último y más original edificio, la Biblioteca Radcliffe en Oxford (1737-49), es única en Inglaterra por manifestar la influencia dle manierismo italiano. Ejerció gran influencia en Gran Bretaña y en América a través de su Book of Architecture (1728), una de sus ilustraciones probablemente inspiró la Casa Blanca de Washington.
---
págs.1053-1105. "La experiencia americana"
Págs.1068-1077. Boston: capital del Nueva Inglaterra.
El neopalladianismo se extendió por América, como lo había hecho por Inglaterra, por medio de libros de modelos, especialmente de la obra de Gibbs titulada Un libro de Arquitectura, publicado por primera vez en Londres en 1728. En lo que se refiere a la arquitectura doméstica, el estilo era básicamente un comentario de los esquemas georgianos anteriores. Esto era cierto al menos en lo que concierte al Norte. Los manuales arquitectónicos aseguraban mejores proporciones y detalles más apropiados, tanto en el interior como en el exterior. Pero los cambios más destacables se registraron en las fachadas principales de las casas. Se transmitía una nueva monumentalidad mediante pabellones centrales pedimentados que abarcaban toda la altura de la casa. Pero persistió la superficie plana.
En el sur, el fragmento central se proyectaba con mayor fuerza. En ocasiones, como en la Casa de Miles Brewton en Charleston, el diseño estaba copiado directamente de Palladio, en lugar de a través de Gibbs. Y lo que es más interesante. Algunas casas de plantaciones experimentaron con los planos tripartitos de las villas palladianas, cn pasillos que conectaban el bloque central a dos dependencias colocadas simétricamente. Pero al contrario que las casas de campo neopalladianas inglesas que, como hemos visto, se asentaban en terrenos pintorescos, las mansiones sureñas preferían el jardín formal del Renacimiento y el Barroco. Middleton Place, en las afueras de Charleston – con sus terrazas descendiendo hasta el rio Ashley, un canal, estanques y paseos geométricos – tiene un toque de Le Nôtre.