Imprimir
LE PLAY, Fréderic

LE PLAY, Fréderic

  • Ingeniero, sociólogo y economista
  •  
  • 1806 - La Rivière-Saint-Sauveur. Francia
  • 1862 - Paris. Francia

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 157-174.“Los intelectuales y el público frente al nuevo ambiente 


Desde 1830, cuando se proceda a la “reorganización”, descrita en el capítulo II, se empieza a considerar la revolución industrial con el suficiente distanciamiento como para intentar una primera sistematización histórica. En 1835, E. Baines publica la primera historia de la industria del algodón en Inglaterra, y A. Ure la Filosofía de las manufacturas, donde hace apología de la gran industria mecánica; en 1838 aparece la primera edición del Progreso de la Nación de G.B.Porter, en el cual y en las ediciones sucesivas en 1846 y 1850, da cuenta de los últimos pasos de desarrollo. F.Le Play dirige una amplia encuesta sobre las condiciones de los trabajadores en toda Europa, que se publica en seis tomos en 1885. En 1843 y 1845 aparecen dos obras célebres, que juzgan la revolución industrial desde principios políticos opuestos: Pasado y presente de Th.Carlyle, y La situación de la clase obrera en Inglaterra, de F. Engels.


Mientras los historiadores de la industria se entusiasman con el proceso material, los escritores de economía y política se muestran en general, pesimistas.


Aunque Carlyle reconoce los males que ha traído consigo la revolución industrial, no identifica las causas de estos males en ninguna institución a suprimir ni en ninguna fuerza a combatir, de ahí que no indique remedios de tipo práctico y que ponga a salvo los valores de la revolución industrial, actuando a nivel metahistótico. El católico Le Play esta convencido de que la causa principal es la aplicación desenfrenada del liberalismo smithsoniano, el liberal Cobden está persuadido de los contrario, de que los males provienen de la incompleta aplicación del liberalismo y del mantenimiento del impuesto sobre el grano, mientras que el socialista Engels piensa que el obstáculo a eliminar es la explotación capitalista de una clase sobre las otras.


Todos los remedios propuestos – por acertados o erróneos que sean, según el punto de vista político – tienen un defecto común, descuidar los problemas parciales, planteados  por cada aspecto de la sociedad contemporánea, englobándolos en el problema general de la tendencia ideológica. Todos, en definitiva,  tienen a la realidad por más simple de lo que es, y evidentemente su idea de que los problemas parciales se resuelven por sí mismos, por una especie de necesidad deductiva, tras haberse realizado ciertas transformaciones fundamentales.

Subir