Imprimir
SCHÚSEV , Aléksei

SCHÚSEV , Aléksei

  • Arquitecto
  •  
  • 1873 - Chisinau. Rusia
  • 1949 - Moscú. Rusia


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 565-600. ”El compromiso político y el conflicto con los regímenes autoritarios”.


De hecho, durante algunos años, las autoridades conceden un espacio marginal a los experimentos de esquemas lineales, pero vuelven a valorar, de manera cada vez más decidida, los esquemas tradicionales centralizados; intentan limitar la dimensión de las ciudades existentes y de las nuevas, pero la lógica del crecimiento concéntrico impone sus exigencias y los urbanistas se ven obligados a intervenir con los instrumentos tradicionales de la zonificación y la regularidad geométrica de los trazados; la idea de una unidad de habitación sobrevive sólo como indicación cuantitativa y se transforma en la supermanzana formada por edificios tradicionales , siempre presente, desde entonces en los planes reguladores soviéticos. A través de este proceso inevitable, y por la dirección autoritaria del stanlinismo, el régimen soviético limita y anula el margen de libertad de los arquitectos modernos. 1930 es el año crucial, nacen entonces las propuestas más importantes de la ciudad socialista, pero terminan las esperanzas de la vanguardia y “se quiebra el barco del amor contra la vida de cada día”; el más brillante entre los jóvenes arquitectus de la OSA, Leonidov – que precisamente presenta en 1930, su mejor proyecto, el Palacio de la Cultura, publicado en las revistas del mundo entero- es violentamente atacado por los arquitectos rivales de la VOPRA, renegado por las autoridades y acaba, antes de cumplir los treinta años, su rapidísima carrera. Inmediatamente después,  las asociaciones libres serán federadas en la VANO para acabar disueltas en 1932;  sus miembros se incorporan a una federación estatal, la SSA, que dirige toda la actividad de la construcción de edificios del país. En 1933 el concurso para el proyecto del Palacio de los Soviet acaba con la victoria de los tradicionalistas Iofán, Schouko y Helfreich, como ya dijimos en el capítulo XIV y, a partir de este momento, toda Rusia se llena de columnas, de rascacielos escalonados: incluso las construcciones más modestas se cubrirán de decoraciones anacrónicas.


En 1935 se aprueba el plan regulador de Moscú, técnicamente apreciable por la cuidada zonificación y por las abundantes zonas verdes, pero perjudicado por los formalismos académicos (desde la Plaza Roja hasta las colinas de Lenin se traza un eje monumental de más de veinte kilómetros sembrada de plazas y palacios inmensos.


La edificación oficial está dirigida, como en Alemania, por antiguos supervivientes del viejo régimen o por jóvenes oportunistas, y es interesante observar la desenvoltura de muchos de ellos para poder seguir las directrices oficiales, incluso en sus variaciones más sutiles.


 El ejemplo de Schoussev vale para todos; después del mausoleo de Lenin, sencillo y digno, proyecta el teatro Meyerhold de Moscú (1932), sobrecargado de decoraciones; se acerca a los funcionalistas rusos y europeos en el palacio para el Comisariado para la Agricultura (1933), que recuerda los edificios comerciales de Mendelsohn, pero vuelve inmediatamente a su lenguaje neoclásico con el Hotel Moscow (1935), y en 1941, recibe el premio Stalin por el instituto Marx-Engels-Lenin en Tiflis, con su fachada decorada por colosales columnas corintias.


En el episodio ruso se manifiestan todos los motivos causados por los choques políticos que tienen lugar, después de 1930, en otros países. El conflicto es ya evidente a partir de 1930, se convierte en irremediable bajo la dictadura de Stalin y se manifiesta antes en las opiniones urbanísticas que en el estilo arquitectónico; en Rusia borra totalmente una de las investigaciones más extraordinarias y audaces para definir el carácter de la ciudad moderna, en antítesis con la tradicional; en Occidente no sirve siquiera ni como advertencia, y sólo puede estudiarse ahora como desilusión retrospectiva.


 


 


 


 

Subir