Imprimir
Josep María MARTORELL

MARTORELL, Josep María

  • Diseñador y arquitecto
  •  
  • 1925 - Barcelona. Catalunya. España
  • 2017 España

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Pág. 813-941. "La segunda posguerra en Europa"


6.-España.


... La arquitectura que se realizará durante este período (Grupo R, Manifiesto de la Alhambra) de entusiasta renovación puede encuadrarse en diferentes apartados en la media en que, si bien la búsqueda de un lenguaje y una arquitectura moderna es común, esta búsqueda se realiza insistiendo en diferentes temáticas.


Tendríamos primeramente la arquitectura más doméstica, que parte de una recuperación de la tradición popular y que se realiza esencialmente en Cataluña. Se situarían aquí primeramente obras en las que la interpretación de lo vernáculo se hace desde un gran ánimo de purismo y especialización, como en la casa Agustí en Sitges (Barcelona, 1955 de Sostres o en muchas de las obras de Coderch, como la casa Ugalde en Caldetes (Barcelona, 1951-1952). Entrarían también propuestas en las que se introduce la variable de la experimentación y del juego, para conseguir espacios matizados, privatizados y variados, como sucede en el edificio de viviendas en la Barcelona (Barcelona. 1952-1954) de Coderch. Por último, estarían obras que, como muchas de este momento, asumiendo el valor de manifiestos, enfatizan temas como el trabajo artesanal y el proceso de montaje. Nos referimos, respectivamente, al conjunto de viviendas en la calle Pallars de Barcelona (1955-1960) de Bohigas y Martorell y a la Parroquia de Sant Jaume en Badalona (Barcelona, 1957) de Moragas. El primero, además de ser la obra que con más dignidad se mantiene presente como símbolo de la nueva arquitectura realista que se hará en Cataluña, nos muestra como una arquitectura que enfatiza los valores artesanales lógicamente habrá recurrido a la referencia contemporánea más completa en el esfuerzo por recrear un mundo artesanal amenazado de extinción, es decir, el barrio Sur de Amsterdam: la influencia del conjunto de viviendas en la Henriette Ronner-plein de M. de Klerk (1923) es manifiesta. Y la segunda como claro manifiesto de la redención de lo vulgar a través del valor didáctico que una arquitectura lo que pobre puede poseer.


 

Subir