Imprimir

FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


Tomando a Mies al pie de la letra (esto es, en su culto del 'casi nada'), un ala del productivismo se concentró en las estructuras hinchables y sostenidas con aire , como el pabellón Fuji de Yukata Murata en la Expo 70 de Osaka, o en la construcción de carpas sujetas con cables , de la que el principal exponente es el arquitecto e ingeniero alemán Frei Otto . Aunque las primeras construcciones de este tipo realizadas por Otto datan de mediados de los años cincuenta, se hizo famoso con las grandes carpas que diseñó para la Exposición Internacional de Horticultura , celebrada en Hamburgo en 1963, y con el pabellón de Alemania en la Exposición Mundial de Montreal de 1967. Comprensiblemente, este enfoque global quedó limitado a construcciones temporales , siendo la mayor de ellas el sistema de cubiertas que Otto levantó sobre el estadio de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.


---


MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.


págs. 64-89. “Sistemas orgánicos”


También la arquitectura ingenieril de Frei Otto (1925) intenta conciliar las posibilidades de los materiales más avanzados tecnológicamente -como las estructuras tensadas, las redes de cables, las envolturas neumáticas e inflables- con la versatilidad de las formas de la naturaleza. Creador, director y profesor en el Institut für leichte Flächentragwerke  (Instituto para estructuras ligeras, IL) en la Universität Stuttgart entre 1964 y 1991, Otto sintonizó desde el principio con la tradición del organicismo estructural de Gaudí y con el expresionismo alemán.


---


MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 197- 246.“Alternativas” 


El alemán Otto Frei (1925) ha intentado que sus megaestructuras sirvan para mejorar el mundo y ha potenciado modos libres de vivir con su Oko - Haus para Berlín (1980), en la que él, con Herman Kendell y un equipo de técnicos, proyectaron la estructura y los sistemas colectivos de comunicación e instalaciones, y cada grupo familiar hizo o encargó su casa, con sus propias distribuciones y fachadas.


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 942-1023.”El cambio de los años sesenta” 


5.-La búsqueda de nuevas direcciones.


En Europa no existe una institución que pueda compararse a la red universitaria norteamericana y que permita un debate teórico separado del ámbito profesional, con sus efectos de aceleración de las tendencias y de apremiante confrontación recíproca. Sin embargo, por lo general, los acontecimientos se desarrollan de forma análoga...


... En los mismos años, en Alemania, sobresalen Frei Otto (1925) -que a partir de 1954 estudia un tema constante, el de las cubiertas tensadas, realizadas para la Exposición de Lausanne de 1964, para el Pabellón Alemán en Montreal de 1967 y, en amplia escala, para las instalaciones olímpicas de 1972 en Munich y Oswald Mathias Ungers (1926), que inicia a partir de 1950 una búsqueda opuesta, explorando con perseverancia una amplia serie de temas compositivos, en un conjunto de casas en Colonia en los últimos años cincuenta y, luego, en dos proyectos más importantes: un conjunto de casas altas en Berlín, Märkisches Viertel (1963) y un barrio para estudiantes en Enschede, Holanda. Esta búsqueda se completa con la enseñanza en la Universidad de Berlín (1963-1966) y, luego en Cornell, en Estados Unidos hasta 1980.


 


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”   


3.-La batalla de las tendencias y las nuevas orientaciones de la búsqueda proyectual


En Europa, entre los arquitectos que empiezan su actividad en el mismo período, algunos se mueven con la misma disponibilidad, como el austríaco Hans Hollein (1934), que después de perfeccionarse en Norteamérica de 1958 a 1960, se revela en el Museo de Münchengladbach (1972-1982) y en algunos interiores vieneses (1976-1978). Otros —coetáneos sensibles a los mismos estímulos— encuentran una orientación objetiva y duradera en un compromiso técnico renovado, que pretende alcanzar tanto la puesta al día tecnológica como la elegancia de las soluciones formales. Dos de ellos —el italiano Renzo Piano (1937) y el inglés Richard Rogers (1933)— ganan el concurso para el Centre Georges Pompidou de París en 1970 (fig. 1348). Piano desarrolla una actividad internacional —en Génova, en París, en Estados Unidos— y realiza, también con Rogers, el singular edificio subterráneo del IRCAM (Instituto de Investigaciones Contemporáneas Acústico-Musicales) en París, y se interesa por las estructuras ligeras que anulan tendencialmente la distinción entre edificios e instalaciones temporáneas. Rogers proyecta una serie de espléndidos edificios industriales —en Newport, País de Gales; en Quimper, Bretaña; en Princeton, Estados Unidos— y la sede de los Lloydsen Londres. Dentro de una tendencia similar trabaja Norman Foster (1935), que se hace famoso en 1978, cuando realiza el Sainsbury Center for Visual Arts, que completa de forma magistral la Universidad del East Anglia de Lasdun (1978; fig. 1351) y la fábrica Renault en Swindon (1982; fig. 1352). En la presentación de este último edificio en The Architectural Review, P. Buchanan propone el término hightech,para designar una corriente específica de la arquitectura inglesa, emparentada en el extranjero con Piano y con los arquitectos más ancianos R. B.Fuller, Prouvé, F. Otto.


 


 

Subir