Imprimir

Progetto e utopia

  • TAFURI, Manfredo
  •  
  • Laterza
  • Cambridge, 2007.
  • Ed. original: 1973

FRAMPTON. K., Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


p.225 Esta declaración, destinada a ser el sumario para el CIAM VIII en 1952, formulaba un enfoque agudamente discriminativo del problema de la representación, que parece ser tan válido hoy como le era cuando fue escrito por primera vez. En primer lugar, hay su reconocimiento del hecho de que ni la monumentalidad de la Nueva Tradición ni el funcionalismo del Movimiento Moderno fueron capaces de representar las aspiraciones colectivas del pueblo. En segundo lugar, hay la implicación, nunca expuesta  explícitamente, de que una colectividad genuina sólo puede realizar una expresión apropiada de sus valores y su continuidad histórica a un nivel municipal o “cantonal” y de que los grandes estados centralizados o autoritarios son incapaces, por definición, de representar auténticamente las esperanzas y deseos de la gente. A partir de 1943, la cuestión de la representación – el problema fundamental del significado en la arquitectura – ha surgido una y otra vez, sólo para encontrarse con la represión y la negativa, o con una retirada escapista hacia el supuestamente espontáneo y por tanto popular significado de la publicidad y los medios de comunicación en la economía del consumidor. La práctica de la arquitectura cae hoy en el “silencio” – véase Progetto e utopía de Manfredo Tafuri, 1973 – e incluso en el desprestigio sólo porque uno de los sujetos primarios de los que debería hablar – el destino de la sociedad- es negado  constantemente. Por desgracia las instituciones políticas que serían capaces de rearticular esta forma particular de significado son hoy tan frágiles como la cultura de la propia arquitectura.

Subir