MAY, John., Casas hechas a mano y otros edificios tradicionales. Arquitectura popular. Edit Blume. Barcelona, 2011.
pág. 122-123. "El iglú (del inuktitut iglu) es un tipo de refugio en forma de cúpula construido con bloques de nieve por los esquimales, o inuit, de regiones boreales. En un principio sólo los construían los pueblos de las regiones árticas centrales de Canadá y la región del Thule (Qaanaaq), de Groenlandia, pero con el tiempo fueron adoptados por todos los grupos esquimales polares. La forma de los iglúes, levantado sin cimbra, fue evolucionando a lo largo de miles de años de sucesivos aciertos y errores.
Los hay de tamaño muy diverso, aunque los más conocidos son los más pequeños; simples cúpulas de bloques de nieve que podían construirse en cuestión de horas y servían de abrigo temporal a los cazadores. Los de mayor tamaño eran viviendas semipermanentes durante los meses invernales; en verano, cuando la nieve empezaba a fundirse, los esquimales se trasladaban a tiendas desmontables con estructura de colmillos de narval y recubiertas de pieles de foca cosidas, más adecuadas para los meses estivales. También se construían casas de nieve de gran tamaño (karigi), de hasta 6 metros de diámetro, con fines cecemoniales o para celebraciones.
En su interior, el calor de los seres humanos, la lumbre y la llama de las lámparas de grasa animal asciende y queda atrapado por la estructura abovedada, de excelentes propiedades aislantes. El aire frío, en cambio, desciende y queda confinado en el túnel de entrada, que se encuentra por debajo del nivel del suelo interior. De esta manera, el iglú reulta habitable y conserva una temperatura interna en torno a 15.5ºC o más, aunque la temperatura exterior sea de -40ºC.
Para evitar que la estructura de nieve se deshiciera, los iglues a veces se forraban con pieles de caribú, que formaban una capa de aire frío por encima y contribuían a un mayor aislamiento. Con el paso del tiempo la superficie del iglú forma una capa de hielo impermeable que también aumenta la resistencia estructural, hasta el punto de que una persona podría subirse en lo alto sin hundirlo. Esta invención de tiempos remotos aprovecha el más simple y omnipresente de los materiales para crear un refugio eficiente desde el punto de vista térmico y es uno de los exponentes más destacados de la arquitectura popular."
MATERIALES.
- Bloques de nieve
- Palos, huesos o guijarros o remos rotos para aislar la "cama" sobre la que se disponía musgo o piel de foca (o a ser posible, de ciervo)