Imprimir

MAY, John., Casas hechas a mano y otros edificios tradicionales. Arquitectura popular. Edit Blume. Barcelona, 2011


Pág.133-134. "El estilo popular de los shaker se ha convertido, con justicia, en motivo de admiración y orgullo. Este movimiento, llamado en un principios Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Venida de Cristo, fundado por Ann Lee en Maschester en 1747, dio el salto a los Estados Unidos, y a lo largo del siglo siguiente. Los shaker fundaron un total de diecinueve asentamientos que atrajeron a varios miles de fieles. De acuerdo con el especialista en diseño Roger Sheperd, "no existía un diseño arquitectónico propio de los shaker, no había ninguna pauta escrita. Pero es indudable que el objetivo de sus edificios, basado en la particulr doctrina religiosa de esta comunidad única, acabó transmitiéndose al diseño y la construcción".


Las normas básicas que dictaban tanto las características de los edificios como los interiores eran la sencillez y la versatilidad. Los shaker fruncían el ceño ante cualquier tipo de ornamento y promovían las formas puras y limpias, tatalmente funcionales y más económicas. Los interiores eran luminosos y espaciosos, bien caldeados y limpios, despejados y serenos.


Al creer que Cristo era tanto hombre como mujer, las comunidade shaker consideraban a ambos sexos por igual, aunque se mantenían separados. Eran célibes, por lo que los fieles se renovaban gracias a las conversiones y las adopciones. A medida que el movimiento fue creciendo, se empezaron a sistematizar los diseños de las comunidades. En la calle principal se construía la casa de reunión, junto a los edificios comunitarios como la enfermería o la escuela. Detrás de ello, y en paralelo, situaban las casas, las tiendas y los talleres.


Lo que propició el auge del estilo shaker fue que todos sus artesanos anónimos tenían oportunidad de innovar siempre y cuando respetaran los principios básicos del grupo. "Esta libertad para experimentar en benificio de todos fue lo que salvó a la arquitectura shaker de la plaga del institucionalismo y el estereotipo" asegura Sepherd."


MATERIALES.


- Paredes de madera o ladrillo.


- Cimientos de piedra.

Subir