p.225. “ La tradición americana”.
Cuando construye más tarde la Universidad de Virginia, hace el proyecto de estilo corintio, inmediatamente lo transforma en jónico, dado que tiene que enseñar a los esclavos negros a esculpir las columnas, y considera que el capitel corintio es demasiado difícil de aprender.
En 1782, describiendo las condiciones de Virginia, lamenta el aspecto irregular e inculto de su arquitectura, y se propone la introducción del estilo clásico. “Dar simetría y gusto a estos edificios no aumentaría su costo. Sólo habría que cambiar la forma y la combinación de sus miembros. Esto sería a veces más barato que la profusión de adornos bárbaros (se trata de decoraciones georgianas) con que muchas veces se carga estos edificios. Pero entre nosotros se desconocen los principios elementales del arte, y no tenemos cerca ningún modelo suficientemente puro para hacernos una idea”
---
pág.212-214. "Tan sólo cuatro años después de la Declaración de Independencia estadounidense, Jefferson conmenzó a plantear la fundación de una nueva universidad en Charlotesville (Virginia). Al hacerlo estaba creando de forma consciente un nuevo tipo de institución: la universidad secular. Todas las universidades anteriores habían colocado edificios religiosos en el corazón de sus instalaciones. Por contra el plan de Jefferson consistía en ubicar la biblioteca en el centro de la nueva unicersidad. Los estudiantes se alojarían en construcciones bajas situadas entre las viviendas de los profesores, quienes darían sus clases en las salas de estar de sus casas. La idea de que los alumnos y profesores fueran vecinos no resultaba en sí misma revolucionaria, pues se tomó prestada de las universidades colegiales europeas. La novedad consistía en distribuir estas construcciónes residenciales en dos hileras enfrentadas a ambos lados del law; espacio central al aire libre, cubierto de cesped, en torno al que se disponían los edificios. Detrás de estos últimos, otras hileras de edificios albergaban los refectorios y alojamientos suplementarios.
Jefferson ubicó la biblioteca de la Universidad en la planta baja del edificio situado al final del campus, y la llamó la Rotonda. Su exterior remite al panteón romano con un majestuoso pórtico que ofrece el ingreso al edificio. La biblioteca ocupa la totalidad de la planta superior. En un principio sus librerías se disponían de forma radial a partir del centro del recinto, tanto en su nivel inferior como en la galería que se levanta sobre él, pero el espacio central se despejó de mobiliario fijo para permitir que la estancia se usara para otros fines. Lo primero que impacta al visitante es el número lilmitado de volúmenes que la biblioteca originaria pudo albergar. Aunque el espacio fue más que suficiente para custodiar la colección inicial, se mostró incapaz de acomodar la ampliación de los fondos. El edificio original se terminó de construir en octubre de 1826. Entre 1851 y 1855 se añadió un anejo rectangular a su parte posterior. Cuando se declaró un incendio en 1895, los profesores intentaron salvar la Rotonda volando esta ampliación, pero provocaron la destrucción del conjunto del edificio. La reconstrucción ejecutada por Stanford White, del gabinete de arquitectura Mckim, Mead & White, en 1896-1898, produjo una espectacular biblioteca rematada en cúpula que resultaba mucho más práctica. Este edificio estuvo en funcionamiento hasta 1939, fecha en la que se construyó una nueva biblioteca en las inmediaciones de la primera. Tras prolongados debates y en medio de una intensa polémica, la biblioteca de White se derribó en 1973 para ser sustituida por una réplica de la construcción original de Jefferson, que es la que hoy ocupa el mismo emplazamiento".
---
Pág.997-993. Forma y reforma.
La planta centralizada, radial, por ejemplo, servía a asentamientos comunales donde podía establecerse una vida cooperativa y asociativa bajo el ojo benevolente de algún supervisor. Ledoux emplea este tipo de diagrama para su comunidad ideal de Chaux. Esta ciudad campestre modelo, realizada sólo en parte, era un círculo delimitado por un bulevar, con edificios administrativos formando una espina dorsal en el centro. Las variadas ocupaciones asociadas con la industria central, las salinas —los carboneros, los escopeteros y los herreros— debían vivir aquí en armonía; su moralidad se había agudizado mediante un programa educativo revelado por los nombres de los edificios comunales. En la Casa de Reconciliación, debían saldarse pacíficamente las disputas; en el Oikema o Casa del Amor, en forma de faro, debía proporcionarse educación sexual.
La eficacia de la planta radial para prisiones y asilos derivaba de la posibilidad de supervisión central. En la planificación de hospitales, el esquema radial tenía su principal argumento a favor en el hecho de que permitía un fácil acceso y el alojamiento del mayor número de pacientes. La capilla estaba en el centro, y en un famoso proyecto, se acomodaba directamente bajo un enorme tubo cónico para la ventilación. La disposición alternativa era el tipo llamado «de pabellones», en el que había un eje central flanqueado por hileras de pabellones. La ventaja de estas alas independientes era que los pacientes con enfermedades contagiosas podían estar aislados. Y Thomas Jefferson, el más famoso neoclásico del lado americano del Atlántico, adaptó el tipo de pabellones a una institución educativa, el campus de la Universidad de Virginia, para distinguir las diferentes facultades.
págs.1053-1105.“La experiencia americana”
Pág.1077 Arquitectura para una nación.
Pág.1087. Jefferson y un ambicioso francés.
En el proyecto para la Universidad de Virginia, la primera universidad estatal del país, Jefferson construyó el Panteón, a dos tercios de su escala, a la cabeza de un paseo flanqueado por pabellones columnados intercomunicados. Esta rotonda alojaba la biblioteca, mientras que en los pabellones, que representaban a las diversas disciplinas, vivían los profesores y celebraban sus clases. Cada pabellón mostraba el correcto uso de un orden romano diferente o de alguna variante de ellos, ofreciendo el campus a los ojos de los estudiantes el espectro completo del diseño clásico. Un pabellón fue configurado según el modelo de Ledoux. En este concepto de pabellones independientes, formalmente dispuestos en una composición neoclásica, quizá hubiera algo de una analogía de la unión federal tal como Jefferson la veía: estados que se autogobernaban trabajando en unión por el bien nacional.