Imprimir

Estadio alemán en Nuremberg

  • 1934 -
  •  
  • SPEER, Albert
  •  
  • Nuremberg
  • Alemania
obras/7700_8.jpg obras/7702_8.jpg

KOSTOF, Spiro., Historia de la arquitectura. Alianza Editorial. Madrid 1988. Tomo 3


págs.1211-1262. “Arquitectura y Estado. Los años de entreguerras” 


Pág. 1254. El lenguaje del poder.


Pero no debemos simplificar los asuntos. Aunque prevaleciera una comunidad general de formas y preocupaciones, cada país tenía su propia manera de ver las cosas, sus propias razones para su actuación. El pregonar que toda la nación estaba en plena forma física era un rasgo común. Esto explica la proliferación de gimnasios, piscinas, estadios, campamentos para niños de todas las edades, y establecimientos de montaña. Puesto que ningún país se libró de la depresión, el desempleo, y con él la romantización del trabajo manual y la revalorización de la artesanía, también dieron lugar a un sentimiento común más allá de las fronteras. Los proyectos de renovación urbana de Mussolini, que trajeron una terrible destrucción a las ciudades históricas de Italia, eran tibiamente justificados en términos de empleos, como lo eran las actividades de las agencias de la República Federal de Alemania. El idilio rural promovido por muchos programas del New Deal era un tema popular entre los dictadores de derechas. Esta vuelta a la tierra era autentificada mediante formas rústicas, folk. Las casas medievalizantes de los poblados de los trabajadores alemanes con sus tejados patrióticamente apuntados estaban concebidos para ser tan nazis como los edificios de Congresos del Partido en Nüremberg, de Albert Speer (Fig. 27.35).


 

Subir