Imprimir

Edificio de Secretariado Chandigarh

  • 1951 - 1958
  •  
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  •  
  • Chandigarh
  • India
imagenes/3310_1.jpg obras/35979_25.jpg obras/35979_26_48010225.jpg obras/35979_27.jpg obras/35979_8.jpg

COHEN Jean- Louis., Le Corbusier 1887-1965. El lirismo de la arquitectura en la era de la máquina. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


p.77. "Separándose del Palacio de Justicia en el extremo occidental del distrito gubernamental, la larga barra del Secretariado crea un llamativo paisaje burocrático de 254 m de largo por 42 de alto, que alberga la "insdustriosa masa celular" de los empleados, como lo define Le Corbusier en sus apuntes. La idea original era erigir una torre de oficinas, llevando así a cabo el proyecto de rascacielos qeu no pudo construir en Argel. El definitiva, el sascacielos resulta dispuesto horizontalmente pero mantiene la fuerza expresiv del proyecto magreví. 


Con una clara inflencia de la Unidad de Habitación de Marsella, se trata de una especie de "unidad de administración", formada por seis edificios de ocho plantas. El desmonte sirve para crear un paisaje artificial de colinas sobre las que descansa el edificio. Se acccede a las oficinas por dos rampas que unen los pilotis con el techo, a semejanza del sispositivo inventado veinte años antes en el Centrosoyuz. Al igual que en Marsella, en la cubierta se crea un paisaje arquitectónico. La jerarquía administrativa reulta patente a primera vista. Sobre los niveles inferiores, las oficinas de los servicios, de doce pies o 3.66 metros de altura, ocupan cinco de los reis "bloques". Se comunican entre sí por un pasillo central y están protegidas por unas marquesinas normalizadas Separado el eje de simetría, el "bloque de los Ministerios" reúne unas dependencias, cuya altura dobla la de los servicios en el lado orientado al Parlamento. Destacan gracias a unas galerias más amplias, que crean un episodio escultórico que contrasta con el aspecto serial de las otras oficinas. 


Esta sinfonía de ritmos de fachadas se rige por el "Modulor". Las marquesinas resguardan de la intensa luz india al muro de vidrio "ondulatorio" que cubre las oficinas. La fachada del edificio se convierte así en una especie de muro de imágenes, compartimentado y compuesto como una página, como si el universo plástico de los libros, diseñado por Le Corbusier desde 1945, fijara sus reglas al edificio."


---


KOSTOF, Spiro., Historia de la arquitectura. Alianza Editorial. Madrid 1988. Tomo 3


págs.1263-1315.“En paz con el pasado. Las últimas décadas”


pág.1263. El Estilo Internacional


Apuntes de postguerra.


En Chandigarh, la nueva capital de la provincia del Punjab creada con ocasión de la independencia de la India, y la partición en 1947 que dejó a Lahore, la antigua capital, en zona pakistaní. Le Corbusier tenía a los Montes del Himalaya  con los que trabajar. Al norte de la ciudad, entre ella y las interminables cordilleras con nieve en sus cumbres, situó tres edificios monumentales en relaciones axiales cambiantes a través de una basta plaza. Cuando uno se acerca a la principal vía pública urbana, esta acrópolis queda parcialmente escondida de nuestra vista tras un paisaje artificial de formas de tierra que mimetizan la verdadera  barrera de montañas de la lejanía.


 De estos tres edificios, el más sencillo es el Secretariado. Siendo un bloque horizontal enormemente atenuado, esta tamizado por un esquema irregular de pantallas protectoras del sol en los lados mayores, interrumpidos ambos por una torre sin ventanas que contiene las rampas de circulación. El Tribunal Supremo y el Edificio de la Asamblea o Parlamento también son importantes estructuras de hormigón, protegiendo los núcleos funcionales interiores del terrible sol del verano y de la furia de la lluvia de los monzones que se desata en julio. En los interiores frescos y cavernosos del Tribunal Supremo, más allá del pórtico de entrada, se entrelazan las rampas y los caminos que atraviesan el espacio entre las salas de justicia, de una parte, y la sala suprema y la biblioteca, de otra. El pórtico está coronado por un masivo alero de hormigón de bóvedas colgantes. Este descansa sobre una serie de delgadas aletas verticales que sostienen la pantalla protectora del sol, y sobre tres tremendos pilares aplanados de 18 metros de altura, cada uno de ellos enteramente pintado de un color vivo; rojo, amarillo  y verde. Enfrente del Tribunal Supremo se abre camino el dramatismo del Edificio de la Asamblea o Parlamento mediante el tejado de su nave. Por encima del dosel gigantesco e inflado del pórtico de entrada que se asienta sobre una hilera de delgada de secciones planas, sobresale la cámara de asambleas en forma de una torre de refrigeración, mientras que la sala de consejos, más pequeña y rectilínea emerge al aire libre con un tragaluz piramidal. 


Este extravagante y enorme complejo, a escala con la llanura vacía y monótona y con las altas montañas, superó ampliamente sus necesidades específicas. Engrandeció las instituciones de gobierno de la nación india que acababa de nacer, del mismo modo que Lutyens había dignificado el dominio colonial años antes en Nueva Delhi. Pero mientras que Lutyens podía basarse en una larga tradición de formas monumentales con medios culturales establecidos, Le Corbusier asumió la invención de una completa iconografía de poder para satisfacer la petición de su augusto cliente, el Primer Ministro Pandit Nehru, de que la ciudad de Chandigarh fuera símbolo de la libertad de la India, sin las trabas de las tradiciones del pasado.


 


 

Subir