Imprimir
Halle au Blé

Halle au Blé

  • 1762 - 1766
  •  
  • BÉLANGER, François - Joseph Rehabilitación   1808
    El tejado quemado fue sustituido en 1808 por una cúpula reforzada con hierro. Fue uno de los primeros ejemplos de clara división de trabajo entre arquitecto y constructor.
  •  
  • París
  • Francia
obras/6101_8.jpg

FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Págs. 29-40“Transformaciones técnicas: ingeniería estructural, 1775-1939” 


"Aparte su uso en las catedrales del siglo XIII, el refuerzo de obra de ladrillo y hierro forjado en Francia tuvo su origen en Paris, en la fachada este de Perrault, en el Louvre (1667) y en el pórtico de Soufflot de Sante Geneviève (1772). Ambas obras anticipan el desarrollo del hormigón armado. En 1776 Soufflot propuso un techo de tirantes de hierro para una planta del Louvre, proyecto que abrió el camino para la labor precursora de Victor Louis, es decir, para el tejado de hierro que Louis construyó para el Théatre Français de 1786, y su teatro en el Palais Royal en 1790. En este último combinó un tejado de hierro con una estructura hueca y a prueba de incendio para el piso, sistema una vez más derivado de la bóveda del Rosellón. Que el fuego era un peligro creciente en las ciudades es cosa que cabe observar en le Halle au Blé, en Paris, cuyo tejado quemado fue sustituido en 1808 por una cúpula reforzada con hierro, diseñado por el arquitecto F.J. Belanger y el ingeniero F-Brunet. En realidad fue uno de los primeros ejemplos de clara división de trabajo entre arquitecto y constructor. Entre tanto, se había realizado la primera aplicación francesa de hierro a la construcción de puentes, con la creación del elegante Pont des Arts, sobre el rio Sena, erigido según los diseños de L.A. de Cessart, en 1803."


---


PEVSNER, N ., Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius. Ed. Infinito. Buenos Aires,2003.


Págs.109-136 .“La ingeniería y la arquitectura en el siglo XIX” 


Pocos años más tarde un arquitecto tan distinguido como Sir John Soane en su Memorándum para los Comisionados de Iglesias en 1818, recomendó su empleo, pero sólo fue usado sin engaños ni revestimientos en las iglesias más pequeñas. John Nash lo empleó muy a menudo si bien, por lo general, también de una manera tal que el público lo tomara por piedra. Así, las columnas dóricas del Carlton House Terrace (comenzado en 1827) frente a St. James Park. Londres, fueron de hierro fundido, como también aquellas del Regent Street Quadrant (iniciado en 1818).


 Sin embargo, existe por lo menos un caso en el cual Nash parece haber tratado el hierro deliberadamente como hierro y saboreado la elegancia que éste puede dar a un soporte. Esto fue en su famosa extravagancia, el Pabellón de Brighton, donde la escalera principal es enteramente de hierro y el techo de la cocina está soportado por delgados fustes de hierro de cuyo extremo superior brotan hojas de palma de cobre. Eso fue en 1815 y 1818-21 respectivamente, fechas importantes ya que, según podemos ver, marcan la primera aparición del hierro a la vista en conexión con la realeza. La bulbosa cúpula del Pabellón también tiene un esqueleto de vigas curvas de hierro. El primer ejemplo de uso de metal con vidrio en una cúpula fue el Halles au Blé en París, diseñado en 1809 y construido en 1811. Con esto se consiguió una iluminación natural pareja dentro del edificio que, de otra manera, no se podría haber obtenido. Al mismo tiempo los diseñadores de invernaderos comenzaron a comprender las ventajas de las bóvedas de vidrio. En este tipo de construcciones ya se habían usado techados de vidrio desde comienzos del siglo XVII.


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs.14-60. 1ªPARTE. LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. “La Revolución Industrial y la arquitectura (1760-1830)”


c.-   Los nuevos materiales


Nash usa la estructura de fundición para el pabellón real de Brigthon, en 1818 ; se emplean rejas, barandillas, verjas y adornos de fundición, cada vez con mayor frecuencia, en construcciones corrientes y hasta en obras representativas, como en el zócalo de la Carlton House Terrace, en el año 1827-26 Los adornos en fundición de esta época -últimos decenios de 1700 y primeros de 1800- son, con frecuencia, de magnífica factura y bastante superiores a los que se comercializarán en el período siguiente. Son los mejores artistas, como Robert Adam, a veces, quienes realizan los diseños.


Todo este tipo de aplicaciones ha sido posible debido al extraordinario desarrollo de la industria siderúrgica inglesa. En las naciones del continente tal industria es todavía incipiente y a lo largo de todo el siglo XVIII las aplicaciones del hierro y de la fundición son limitadas; únicamente pueden contraponerse a los numerosos y atrevidos puentes ingleses algunos pocos puentes sin grandes pretensiones, como el de Laasan, de 19 metros, construido en 1796 por el conde Von Burghaus, o algunos puentes realizados en jardines franceses.


El régimen napoleónico alienta, en los primeros años de 1800, a la industria siderúrgica francesa; desde 1789 a 1812, la producción de hierro crece de 115.000 a 185.000 toneladas. Se posibilita, así, la realización en hierro de obras de gran envergadura: el Pont des Arts, llevado a cabo entre 1801 y 1803 por los ingenieros De Cessart y Dillon (fig. 15) y la cúpula de la sala circular de la Halle au Blé de París, construida por François J. Bélanger (1744-1818) en 1811. Tampoco Percier y Fontaine, como los arquitectos ingleses, desdeñan la oportunidad de emplear la fundición en multitud de aplicaciones secundarias y decorativas.


 


A partir de la Restauración se extiende en Francia el uso del hierro a un gran número de edificios. En 1824, Vignon construye con hierro la cubierta del mercado de la Madeleine; en 1830, Lenoir realiza en París un bazar totalmente de hierro; en 1833. A. R. Polonceau (1778-1847) hace el puente del Carrousel, en fundición; en 1857, la cubierta de madera de la catedral de Chartres es sustituida por una estructura de hierro revestida de cobre. En 1836 hace su aparición el Traité des constructions el poteries en fer, de Eck, y en 1837 Polonceau inventa la armadura que lleva su nombre.


 


---

Subir